¿Conoces a los Whitexicans?

Bienvenidos a otro capítulo más de apodos mexicanos que ayudan a resaltar  las diferencias entre las clases sociales. En esta ocasión les tocó a aquellos que se sienten superiores a los demás, aquellos que han olvidado de dónde son y se comportan de una manera algo parecida a lo que en Estados Unidos conocemos como Karens. Ellos son conocidos como “whitexicans”. ¿Pero quienes son los “whitexicans” o como se califica para ser “whitexican”?

Photo credit: Cosas de Whitexicans 

Suelen mezclar español e inglés cuando hablan, presumen de sus viajes en las redes sociales y tratan de no juntarse con las clases populares. Se enorgullecen de México en el exterior pero adoptan actitudes clasistas y racistas dentro de el país. Una exitosa cuenta de Twitter llamada “Cosas de Whitexicans” se ha encargado de azotar de una forma humorística las posturas de esta clase de mexicanos que tienen hábitos basados ​​más en apariencias que en convicciones.

La cuenta se burla de esas personas que emprenden negocios con dinero de sus padres, se van del país durante un corte de agua, pasan el fin de semana en Las Vegas, hablan en inglés con sus amigos blancos o creen que la gente más bella de la Ciudad de México está en la Roma y la Condesa.

Y con la mirada puesta en el día de hoy, también se burlan de las preocupaciones que expresan los “whitexicans” en las redes sociales por llenar el tanque de gasolina de su vehículo de alta gama o por la llegada de migrantes centroamericanos a la frontera sur del país.

Photo credit: Cosas de Whitexicans 

Pero no hay que confundirse, aunque la palabra “whitexican” proviene de las palabras inglesas “blanco” y “mexicano”, el color de piel tiene poco que ver con su significado. El ser calificado “whitexican” tiene que ver más con ciertas actitudes que despliegan algunas personas privilegiadas en México, la minoría mexicana, que con su color lo cual quiere decir que puedes ser moreno y ser un “whitexican”. Pero aguas, esto también quiere decir que no todos los mexicanos de tez blanca son “whitexicans”, aunque sin querer queriendo pueden que gocen de privilegios debido a su color. 

Ejemplos de comportamiento “whitexican” se pueden ver en la foto de perfil de la cuenta antes mencionada en donde un grupo de modelos blancos con rasgos europeos lucen una chamarra cara con el bordado “Mexico Is The Shit” que es muy popular entre los millennials jóvenes, blancos y acomodados. No solo está escrito en inglés el mensaje, en lugar de español, pero muchas de las personas que la portan suelen quejarse de su país sin siquiera intentar hacer nada por él mientras elogian a Estados Unidos.

Pero aunque muchos disfrutan de los chistes y los memes otros se molestan porque según ellos ahora están siendo discriminados por ser blancos. Dicen que en las últimas semanas la etiqueta “whitexicans” ha cobrado relevancia sólo para excluir al sector más rico. A lo cual los administradores de la página respondieron “Nos burlamos de una clase muy alta y a nadie le gusta que se burlen de ellos, sobre todo cuando normalmente nadie lo hace”.

Pero entre estas bromas aparentemente banales, también se encuentra una fuerte crítica política contra todo lo que contribuya a la perpetuación del clasismo y el racismo arraigado en la sociedad mexicana. Un ejemplo de esto fue su mordaz crítica hacia una controvertida campaña publicitaria de una cervecería que buscaba difundir un mensaje antirracista con el lema “orgullosamente indio”, el problema con esto fue que todos sus modelos eran blancos.

Photo credit: Cosas de Whitexicans 

También se criticó al reality “Made in Mexico” de Netflix, que mostró la opulencia de un grupo de jóvenes adinerados y elitistas de la Ciudad de México que querían romper con el tema de que los mexicanos andan en burro y usan sombrero. Pero la palma de oro se la llevan quienes cuestionan el talento en las redes sociales y critican la aparición de Yalitza Aparicio, nominada al Oscar a la mejor actriz por la película “Roma”, por su ascendencia mexicana y no tener una formación actoral.

Este perfil, cuya descripción es “mexicanos más gringos que los gringos”, comparte publicaciones que supuestamente eluden los comportamientos frecuentes de los llamados “mexicanos blancos”.

Uno de los administradores de la cuenta se refirió a los “whitexicans” como “ese sector privilegiado de la sociedad que desconoce la realidad del país, que vive en una esfera y cree que todos los mexicanos tienen las mismas oportunidades “. Explicó que él mismo tiene un nivel económico cómodo y que la razón por la cual creó el perfil es en resumen “para demostrar las actitudes cotidianas con las que se normaliza el racismo en México”.

¿Según estos ejemplos a cuantos “whitexicans” conoces, o acaso tu serias considerado uno? 

6 Libros Sobre el Racismo y la Inmigración Que Debemos de Leer

Con todo lo que está pasando en Estados Unidos en estos momentos muchos nos sentimos no solo molestos pero también confundidos. Lo cual siento que es de esperarse ya que por años todos estos temas eran intocables y cada que surgía un problema solía ser barrido debajo de la alfombra. Por lo tanto soy de la opinión que estos movimientos son más que necesarios, pero también creo que es importante educarnos.

Una de mis maneras favoritas de aprender es leyendo, porque puedo tomar la información y construir mis propias ideas en lugar de solo escuchar lo que dicen en la televisión. Pero en mi búsqueda de libros con los que pudiera educarme sobre el racismo en Estados Unidos me di cuenta que estaba siendo algo hipócrita. Como dice el dicho, estaba siendo candil de la calle y oscuridad de mi casa. ¿Que quiero decir con esto? Simple. Quiero decir que mientras buscaba aprender más de un tema que es bastante nuevo para mi como lo es el racismo (si no leyeron mi artículo pasado vivo en una región mayormente formada por Mexicanos así que aunque el racismo existe no lo he vivido en carne propia), estaba ignorando el tema de la inmigración con el que mi gente tiene que lidiar casi diario.

Mis dos hermanos también emigraron a Estados Unidos, así que sentía que sabía lo que tenía que saber sobre el tema. Pero la verdad es que todos tienen historias de inmigración diferentes, inclusive mis hermanos. Así que mientras buscaba libros para leer que hablaran sobre el racismo decidí buscar libros que hablaran sobre la inmigración, y estos son solo algunos de los que encontré y me llamaron la atención:

The Devil’s Highway

En mayo del 2001, un grupo de hombres intentó cruzar la frontera hacia el desierto del sur de Arizona, a través de la región más mortal del continente, un lugar llamado la Carretera del Diablo. Padres e hijos, hermanos y extraños, entraron en un desierto tan duro y desolado que incluso la Patrulla Fronteriza tiene miedo de atravesarlo. Doce volvieron a salir.

Enrique’s Journey

Enrique’s Journey cuenta la búsqueda inolvidable de un niño hondureño que busca a su madre, once años después de que se ve obligada a abandonar a su familia hambrienta para buscar trabajo en los Estados Unidos. Desafiando un peligro inimaginable, a menudo aferrándose a los lados y la parte superior de los trenes de carga, Enrique viaja a través de mundos hostiles llenos de matones, bandidos y policías corruptos. Pero él avanza, confiando en su ingenio, coraje, esperanza y la amabilidad de los extraños.

No One is Illegal

Contrarrestando el coro de voces antiinmigrantes que se han vuelto cada vez más fuertes en el momento político actual, No One is Illegal expone el racismo de los vigilantes antiinmigrantes y pone un rostro humano en los inmigrantes que arriesgan sus vidas para cruzar la frontera para trabajar en los Estados Unidos.

So You Want to Talk About Race

En So You Want to Talk About Race, Ijeoma Oluo guía a los lectores de todas las razas a través de temas que van desde la interseccionalidad y la acción afirmativa hasta las “minorías modelo” en un intento de hacer posible lo que parece imposible: conversaciones honestas sobre la raza y el racismo, y cómo infectan casi todos los aspectos de la vida estadounidense.

The New Jim Crow: Mass Incarceration In The Age of Colorblindness

The New Jim Crow es un relato impresionante del renacimiento de un sistema de castas en los Estados Unidos, uno que ha resultado en millones de afroamericanos encerrados tras las rejas y luego relegado a un estado permanente de segunda clase, negado los derechos supuestamente ganados en el Movimiento de Derechos Civiles.

How to Be Less Stupid About Race: On Racism, White Supremacy and the Racial Divide

Photo credit: Amazon

How to Be Less Stupid About Race es su guía esencial para romper las medias verdades y las ideas falsas ridículas que han corrompido a fondo la forma en que la raza negra está representada en el aula, la cultura pop, los medios y la política. Siglos después de que nuestra nación se fundara en el genocidio, el colonialismo y la esclavitud, muchos estadounidenses se están despertando a la realidad de que nuestras políticas raciales son basura. Pero en medio de este cálculo, persisten la negación generalizada y los malentendidos sobre la raza, incluso cuando la supremacía blanca y la injusticia racial son más visibles que nunca.

Todos tenemos opiniones sobre estos temas, pero para aquellos de nosotros que queremos aprender y tener opiniones más educadas les recomiendo que me acompañen a leer alguno de estos libros.

In Solidarity with All People of Color

It’s only normal that the events of the past few days make us sad, angry, worried. It’s not because we think racism in the US is something recent, as many in the Hispanic community sadly know. Us Mexican immigrants and Mexican Americans know too well we’ve been the target of our own share of racism from everywhere in our schools, streets and other places.

Photo by Melany Rochester on Unsplash

The gruesome video of George Floyd reminds us not only of what we know is out there, but of how often these situations happen – Floyd joins a list of other folks like Michael Brown, Eric Garner and so many others. The fact that it’s coming from those in charge of protecting us makes it all the more unsettling.

No one living in this country should look away from the reality of the endemic, institutionalized racism that runs deep in society. Much less us immigrants of color. We need to stand together with the Black community, not only because it’s the right thing to do, but because many of us live the same reality. The Mexa community here and back in Mexico is a diverse one. Latinx skin comes in all colors and racists don’t ask for a passport. All people of color is the same to them.

Latino men and boys, Black women and girls and Native American men, women and children are also killed by police at higher rates than their white peers.

LA Times

For some of us coming from Mexico or with Mexican ancestors, with darker skin and/or traces of indigenous looks, the issue may also take us back to our own country. The issue of racism seems even more complex to us because some have had to endure it coming from Americans and other Mexicans equally. Words like “Indio”, “Gato”, “Negrito”, are well known staples of the classism and racism in certain sectors of our own culture. Some carried from the Spanish conquest, then exacerbated due to economic and unequal development in the different regions and sectors of our economy. Because we’ve lived with it, it doesn’t catch us by surprise when we come to the US. I guess we expect it, but we shouldn’t be complacent with it.

Today, we stand with all people of color here in the United States and everywhere against social injustice. We want… no, we need for racism to be denounced, to be reprimanded, to be abolished. Sure, it’s not going to happen over night, some of us may not live to see it. But we still need to call it out and we need to stand together, regardless of nationality, race or tone of skin. Black lives matter. People of color matter.

Tips para Superar el Odio Alimentado por la Política

¿Qué hace cuando es un inmigrante en un país que enfrenta agitación y odio que no solo recibe apoyo sino que también es alimentado por la política? ¿Cómo superas los muchos insultos lanzados en tu camino solo porque miras o hablas de manera diferente?

Photo by Maria Oswalt on Unsplash

Con la confusión que se está extendiendo en los Estados Unidos por el debate sobre la inmigración, este es un problema que afecta a la vida de los inmigrantes a diario. Ya sea que haya nacido en los Estados Unidos de padres inmigrantes o que haya venido a este país como muchos antes que usted, para darle una vida mejor a su familia, la negatividad que se desprenden incluso de aquellos que deberían estar por encima del reproche, puede tener un efecto negativo a el bienestar general de uno. Aquí hay algunas ideas para superar el caos que se está desarrollando en muchas áreas del país.

No Cedas a las Masas

Photo by Bryce Barker on Unsplash

La primera cosa a recordar cuando se enfrenta al odio que se está extendiendo en los Estados Unidos es nunca rendirse ante las masas. Con cada vez más casos de agresiones verbales y disputas, es fácil dejarse llevar por la corriente. Mantener la distancia de tales temas acalorados es difícil de hacer pero es lo mejor. Si bien esto no significa que debas esperar y dejar que alguien sea abusado o asaltado, sí significa que si te arrojan palabras no las justifiques con una discusión. Discutir con aquellos que ya están alimentados por este fuego es como arrojarle gas encima. La mejor solución para los ataques verbales es alejarse de la llama.

Alejarse del Fuego

Photo by Mitch Lensink on Unsplash

Alejarse de los ataques verbales es como echar agua a la mezcla y dejar que la situación se enfríe. Si bien puede sentir la necesidad de arremeter y corregir los conceptos erróneos que sus atacantes le están lanzando, esto solo les dará una justificación falsa. Su argumento les dará una excusa para continuar en su mentalidad. Alejarse y no ceder a su deseo de provocar otro incidente donde puedan manipular las circunstancias y arrojar una sombra oscura sobre el tema de la inmigración, coloca esa sombra directamente sobre sus hombros. Después de todo, la mayoría de los ataques verbales que se están lanzando en este momento se basan en historias a medias y políticos que intentan establecerse en las elecciones de 2020. Cuando estos políticos permiten que sus sentimientos personales ocupen la primera fila en sus posiciones políticas, los hechos no son importantes y las victorias personales se perciben como lo mejor para el país. No podemos esperar que los que nos rodean busquen la verdad de la situación si aquellos que tienen el poder de hacer cambios no la buscan primero.

Mantente Orgulloso de Quién Eres

Photo by Jorge Aguilar on Unsplash

Si bien es fácil dejarse llevar por el drama que se desarrolla en este país y dejarse deprimir por el estado de la nación, siempre debe recordar quién es usted y sentirse orgulloso de su herencia. Estados Unidos es un país construido por inmigrantes. Nuestros antepasados ​​se sintieron orgullosos de quiénes eran y forjaron a este país para escapar de la represión de aquellos que les quitarían su libertad. Lo mismo es verdad hoy. Ya sea que haya nacido en los Estados Unidos o haya migrado aquí, debe estar orgulloso de quién es y de dónde es, y que nadie le quite sus logros en función de su herencia racial.

Photo by Katie Moum on Unsplash

Todos deberíamos estar juntos como vecinos, amigos y familiares. Aunque nuestras raíces pueden provenir de diferentes lugares, todos somos humanos luchando por lo mismo, para mantener a nuestras familias y encontrar la felicidad en el caos que es el mundo. 
¿Te has enfrentado a alguna situación donde tengas que mantener la calma para evitar un altercado? Platícanos en los comentarios abajo.

¿Cómo Debemos Combatir el Racismo?

Nací en Estados Unidos y he vivido ahí más de la mitad de mi vida. Cuando era pequeño, en la década de los ochentas, viví en una cuidad lejos de la frontera mexicana, donde era difícil ver mexicanos o latinos, y casi imposible escuchar a alguien hablando español. Durante todo mi periodo de formación en una época que abarcó de la década de los ochentas a los noventas  la demografía de Estados Unidos no cambio mucho. En zonas fronterizas y en estados como California y Texas, si era común ver paisanos, pero fuera de ahí, en el resto del país éramos una rareza.  

Photo by Toomas Tartes on Unsplash

En el 2003 conseguí un trabajo en el que viajaba por los 50 estados de los Estados Unidos y visité todas las ciudades importantes (y muchas de las no tan importantes) del país. Pase 5 años viajando así todos los días de mi vida. Los domingos por la tarde abordaba un avión a Nueva York, por ejemplo, y pasaba la semana ahí, y la próxima semana podría estar en el lado opuesto del país en San Francisco o en el Sur en Savannah.  Para el 2008, mientras viajaba por todas estas ciudades e inclusive a regiones tan remotas y exclusivas como Newport, Rhode Island, el famoso lugar de veraneo del viejo dinero Neoyorquino (los Rockefeller y los Carnegie, etc.), noté que algo había cambiado. Ahora lo difícil es viajar a cualquier ciudad de Estados Unidos sin tener el placer de toparte con un latino, o escuchar el idioma español. Y si vas a cualquier restaurant o te hospedas en cualquier hotel, te será más útil hablar español que inglés porque la mayoría de nuestros paisanos dominan en esas industrias.

Si quieres construir algo, hacer calles o puentes o grandes edificios, más vale que hables español porque la mayoría de la gente con ese tipo de habilidades habla español. Si quieres cosechar algo del campo, ya sea lechugas en el sur de California o arándanos en el norte de Nueva Inglaterra, ¿qué idioma crees que te conviene hablar…? Las cifras oficiales de los números de mexicanos en EE. UU. se calculan en alrededor de 12 millones. Yo estoy casi seguro que somos muchos más.

Photo by Dirk Spijkers on Unsplash

Si vemos las cosas desde el punto de vista de las personas que en la última elección votaron por Trump, tiene sentido el temor de algunos de que su país y su cultura estuviera cambiando tanto, tan repentinamente. No le estoy dando la razón a las ideas de Trump, simplemente digo que puedo comprender la perspectiva de los que lo apoyan.

Al viajar por todo Estados Unidos, como lo hice, me abrió los ojos a muchas cosas. Estados Unidos es un país muy grande, más grande de lo que las personas se pueden imaginar si no lo han visitado en toda su extensión. La población de este  gigantesco país es muy diversa, me aventuro a decir que es la población más diversa del planeta. Hay más razas y culturas diferentes conviviendo lado a lado que en cualquier otro país de todo el mundo.  Eso ya de por sí debería considerarse un pequeño milagro. Se podría decir que el experimento que los padres de la nación iniciaron en 1776 ha funcionado. Y que es un país donde se intenta mejorar la democracia y los derechos de las personas día a día.

Pero también tenemos que admitir que el racismo aún existe, y que por el momento parece que no hay una solución inmediata para erradicarlo de la tierra por completo. Es, de cierta manera, una enfermedad hereditaria. Una abominable enfermedad que la sociedad ha tratado de reprimir desde hace tiempo, pero que parece estar grabada en nuestro ADN,  ya que, generación tras generación se sigue propagando.

Photo by Naassom Azevedo on Unsplash

El racismo no solo tiene  que ver con el color de la piel, tambien tiene que ver con el odio y la ignorancia que reside en la gente. Y el odio y la ignorancia pueden residir en todos, seamos blancos, negros, cafés, amarillos, verdes o morados. Pero para empezar a cambiar las cosas, hay que cambiar como tratamos el racismo.

En la actualidad, cuando hay un incidente de racismo, la sociedad trata de ayudar o compensar a la víctima, y de castigar y públicamente humillar a el que instiga el racismo. Está estrategia quizás funcione a corto plazo, sobre todo si lo único que nos interesa como sociedad es la venganza. Pero a largo plazo podemos ver que esta estrategia esta incompleta para erradicar el racismo. Para aplicar una estrategia más completa, no solo hay que ayudar a la victimas del racismo, también hay que ayudar a los que instigan el racismo,  ya que la parte afectada no es  la única victima del racismo. El afectado también es el racista. Afectado por su propia ignorancia y su propio odio.  Bien decía Nelson Mandela, “Odiar es como beber veneno y esperar que eso mate a tus enemigos.” Para erradicar el racismo, necesitamos tambien dejar de odiar al racista. Debemos ayudarlo a superar la ignorancia y el odio que incitan su racismo.