Conoce a la 1er Hispana (y Mexico-Americana) en Viajar al Espacio

Como es nuestra costumbre en Página Mexa, queremos reconocer a aquellos Mexicanos o de descendencia Mexicana que han sobresalido en el extranjero. Ahora que es el mes de la mujer, es una gran oportunidad de reconocer a alguien que trascendió no solo en los Estados Unidos, sino más allá del planeta tierra. Si, literalmente.

By NASA – spacelight.nasa.gov, Public Domain

Se trata de Ellen Ochoa, quien fue la primera mujer Hispana en viajar al espacio. Ellen nació en Los Angeles, CA y sus padres son Mexicano de Sonora, así que no solo es la primera Hispana, sino también la primera Mexico-Americana en tener esta distinción.

Como muchas historias de los Mexico-Americanos, la de Ellen empieza cuando sus abuelos deciden emigrar a los Estados Unidos y radicar en Arizona antes de decidirse por California, en donde nació el padre de Ellen.

Ochoa estudio física en la San Diego State University antes de conseguir también una maestría y un doctorado por parte del Stanford Department of Electrical Engineering.

Photo by NASA on Unsplash

Ochoa se unió a la NASA (la agencia nacional aeroespacial, por sus siglas en ingles) en 1991 y se convirtió en la primera mujer Hispana en viajar al espacio cuando participo en una misión de 9 días en la aeronave espacial Discovery. Ellen Ochoa tuvo en total 4 misiones espaciales y acumuló 1000 horas en el espacio antes de retirarse de este tipo de misiones.

En 2013, Ellen Ochoa se convirtió en apenas la segunda mujer y la primera Hispana en ser nombrada directora de el Centro Espacial Johnson de la NASA.

Así pues, en este mes honramos a Ellen Ochoa, la primera Hispana y Mexico-Americana en viajar al espacio.

3 Cosas que Afectan a Matrimonios México-Americanos

Por Rocio Monroy

Las personas que cruzan la frontera vienen en busca de nuevas oportunidades para crecer económicamente. Tal vez una de las cosas que nunca esperan que pase es encontrar el amor, ya que cuando dejamos nuestro país, no lo dejamos por completo. Hay una cierta conexión que no queremos que se desaparezca. Nos vamos pensando en nuestros seres queridos y nuestros amigos, y queremos que aquellos que nos amaron nos recuerden y nos tengan en su corazón a pesar de la lejanía.

Photo by Esther Driehaus on Unsplash

Sin embargo, el país de las oportunidades muchas veces está lleno de momentos de soledad, y esto, en algunas ocasiones, nos obliga a salir de nuestra zona de confort. Hacemos todo lo posible para conocer gente nueva y ser más amigables, lo que por consecuencia nos podría llevar a conocer a nuestra media naranja.

No obstante, nuestra media naranja podría no ser del mismo país de dónde venimos, y aunque es interesante conocer gente de todas partes del mundo y aprender acerca de sus tradiciones y cultura, la mezcla de dos culturas podría resultar en un desastre.

La familia política

Photo by insung yoon on Unsplash

Uno nunca sabe en que se está metiendo al salir con un extranjero hasta que conoce a su familia. Puedes ser recibido con mucho entusiasmo y te puedes sentir como en casa desde el primer momento. Por otra parte, también puedes sentirte completamente rechazado por el simple hecho de que luzcas diferentes y que tengas un acento.

Nunca se sabe que se puede esperar en estas situaciones. Aunque, siempre puedes ganarte a la suegrita con tu encanto mexicano. Algo que los mexicanos poseemos de sobra es encanto, así que úsalo a tu favor para romper todo tipo de barreras que quieran poner enfrente de ti y tu amado(a).

Las Tradiciones familiares

Photo by Simon Migaj on Unsplash

Al unir dos familias con diferentes tradiciones podría provocar conflictos sino tenemos la mente muy abierta y recibimos con los brazos abiertos la oportunidad de aprender. Algunas tradiciones tal vez no sean de nuestro agrado, pero nuestro cónyuge podría sentirse de la misma manera acerca de nuestras tradiciones.

No podemos solo festejar nuestras tradiciones y dejar a un lado las tradiciones de nuestra familia política. Todas son importantes y ambas partes deben de comprometerse para celebrar de manera equitativa.

El lenguaje

Photo by Jon Tyson on Unsplash

Probablemente el hecho de que tu pareja hable inglés y tú hables español no sea un problema al principio de la relación. Dos enamorados de alguna forma se las arreglan para comunicarse. El problema es cuando forman una familia y ambos tratan de decidir qué idioma será el que sus hijos hablen primero.

Pareciera que existe una solución simple para este problema, los niños pueden hablar los dos idiomas sin problemas. Sin embargo, no es tan fácil cuando los padres no tienen tiempo para enseñarles su idioma natal o la familia política no acepta un segundo idioma en su hogar.

Pueden haber muchas razones por las cuales muchos niños terminen hablando solo inglés, pero hay que recordar que siempre vale la pena que nuestros hijos hablen más de un idioma, por su propio bien, ya que esto les abrirá más oportunidades de trabajo en el futuro.

Photo by Everton Vila on Unsplash

No hay nada malo en enamorarse de una persona que creció y fue criada de una manera totalmente diferente a la nuestra. Solo es cuestión de entender que no importa de dónde provengan las personas, un matrimonio siempre será difícil. Comunícate con tu pareja y platiquen de las cosas que pueden mejorar para que su relación mexicoamericana dure para siempre.

¿Tienes alguna experiencia en este tipo de relaciones que nos quieras comentar en los comentarios abajo?

Cinco Ciudades en Estados Unidos Donde se Puede Aprender Acerca de México

Por Rocio Monroy

Tal pareciera que más y más videos surgen en el internet acerca de americanos atacando a las personas de habla hispana por no hablar inglés en las calles. Sin embargo, su argumento de que “Esto es América, aquí se habla inglés” es totalmente inválido. En primer lugar, no hay ninguna ley que prohíba hablar español en los Estados Unidos.

Photo by Henry Be on Unsplash

Y, en segundo lugar, los mexicanos emigrando a los Estados Unidos no es algo que haya pasado de la noche a la mañana. Los mexicanos y la lengua española han sido parte de este país por varias décadas. Los mexicanos se han establecido aquí y han esparcido su cultura y lenguaje por diferentes ciudades, como por ejemplo:

Chicago, Illinois

Photo by Lance Anderson on Unsplash

Chicago alberga la segunda población más grande de inmigrantes nacidos en México en los Estados Unidos. La primera gran ola de migración fue impulsada por los disturbios políticos en México a principios del siglo XX. Una vez que los inmigrantes entraron al país por la frontera suroeste, viajaron hasta Chicago en tren.

Image by Manu Carrillo from Pixabay

En ese momento, Chicago era un centro industrial en crecimiento, con empleos de bajos salarios disponibles en industrias como empacadores de carne, algo que no atraía a los trabajadores nativos.

Ahora en la actualidad, ciertas calles están llenas de puestos y tiendas mexicanas, y la gente celebra las tradiciones mexicanas y chicanas, como el día de los Muertos y el cinco de mayo, con desfiles y fiestas.

Los Angeles, California

Photo by Olenka Kotyk on Unsplash

Si alguna vez has visitado la ciudad de México, notarás que Los Ángeles y la ciudad de México tienen muchas similitudes. Hay vendedores ambulantes por todas partes, tiendas mexicanas y hasta tiendas de vestidos para quinceañeras.

No hay nada más histórico en Los Ángeles que el Monumento Histórico de El Pueblo de Los Ángeles. Sitio de los primeros pobladores de la región, y se estableció en 1781 como centro de la ciudad. El complejo tiene 27 edificios históricos, incluyendo casas e iglesias privadas, como la Iglesia Católica Nuestra Señora Reina de los Ángeles que fue construida en 1822. Esta iglesia es la más antigua de Los Ángeles. Muchas de las estructuras fueron construidas mientras California todavía estaba bajo dominio español y mexicano.

Image by StockSnap from Pixabay

En esta ciudad, se puede caminar por la calle empedrada mientras los vendedores luchan por la atención de los turistas para poder venderles juguetes, velas, artículos de cuero y joyas, justo como en los lugares turísticos de México. Además de que se puede comer taquitos hechos con tortillas a mano.

Definitivamente este lugar te da una probadita de México.

Houston, Texas

Photo by Melvin Thambi on Unsplash

Se podría decir que la cuidad de Houston es más mexicana que americana, ya que este territorio solía ser parte de México. No es una sorpresa que en esta ciudad se hable español y se festejen muchas tradiciones mexicanas.

En 1836, los recién llegados de los Estados Unidos, junto con sus aliados tejanos (mexicanos de Texas), se levantaron en armas contra el gobierno mexicano y se separaron exitosamente de esa nación. Después de la Batalla de San Jacinto, que puso fin a la Revolución de Texas, los tejanos (anglo-tejanos) ordenaron a los prisioneros mexicanos que limpiaran el pantano sobre el que se construiría Houston. Después, la mayoría sería enviada a casa, pero muchos se quedaron, creando el punto de partida de los primeros asentamientos mexicanos en la región de Houston.

Photo by Julie Johnson on Unsplash

Los mexicoamericanos trabajaban en la mayoría de las industrias y establecieron una variedad de negocios que sentarían las bases para una economía mexicano-estadounidense bulliciosa.  Tradicionalmente, trabajaron como sastres, oficinistas, cocineros y fabricantes de botas, como Feliciano Medel, quien ayudó a convertir a Houston en la capital de la fabricación de botas del oeste. Muchos trabajaron en las refinerías de petróleo, en astilleros ferroviarios o en tripulaciones que construían el Canal de Navegación de Houston.

Con el tiempo, varias empresas de propiedad de mexicanos estadounidenses surgieron en toda la ciudad. Los mexicoamericanos establecieron una variedad de organizaciones sociales, culturales, religiosas y políticas para brindar apoyo a otras comunidades.

Phoenix, Arizona

Photo by Tom Gainor on Unsplash

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos celebra el Mes de la Herencia Hispana para reconocer las contribuciones económicas, culturales y sociales de los más de 50 millones de latinos que residen en Estados Unidos. En Arizona, cerca del 30% de la población es de origen hispano o latino.

Photo by Genaro Servín from Pexels

Los mexicanos han habitado Phoenix desde 1868 y han sido parte del desarrollo económico y cultural de esta ciudad. En 1886, Henry Garfias se convirtió en el primer miembro de la comunidad mexicana en ser elegido funcionario de la ciudad. En el siglo XX se crearon organizaciones, como la Liga Protectora y la Sociedad Zaragoza, que dieron una voz política más fuerte a la población mexicana subrepresentada. En 1953, otro miembro de la comunidad mexicana, Adam Díaz, fue elegido miembro del consejo municipal. A medida que avanzaba el siglo, la población México-estadounidense creció y se expandió en varias áreas de Phoenix, y hoy en día la importante comunidad está creciendo.

En Phoenix, un número de organizaciones planifican festivales que celebran el Día de los Muertos, incorporando muchas de las tradiciones, incluyendo procesiones, exhibiendo altares y exhibiendo calaveritas de azúcar, catrinas y esculturas.

San Diego, California

Image by Peter Thomas from Pixabay

En Old Town San Diego, se siente como si viajaras al pasado y pudieras vivir como vivía la gente a principios del siglo XIX. Esta ciudad está compuesta de históricas estructuras de adobe, además de que aquí se alberga una variedad de festivales culturales que reflejan y celebran la herencia mexicana de la ciudad. El Centro Cultural de la Raza es un centro multidisciplinario que se dedica a promover, preservar y exhibir el arte chicano, mexicano e indígena.

Image by Peter Thomas from Pixabay

El Parque Histórico del Estado de Old Town está lleno de varios restaurantes populares mexicanos auténticos, donde se siente el ambiente de cantina que prevalecía durante la era del Viejo Oeste. Además de que se ofrece entretenimiento musical diario gratuito. Los fines de semana, es escenario de bandas de mariachis y bailarines folklóricos y hay exhibiciones rotativas y una variedad de espectáculos teatrales, de danza y música.

Fuentes: