Not Everything That’s Said of the Migrante Mexicano is True

Did you know that there are approximately 11,793,976 Mexicanos throughout the American continent, 103,814 Mexicans in Europe and 11,180 Mexicans in Asia. Even so, for some reason, the stereotype of the Mexican has been painted to the image that his only objective is to cross the border of the United States to invade that nation.

Now more than ever the cries of contempt towards Mexicans are heard, either because people think that the majority of Mexicans live illegally in the United States or because they think that, although they live legally in this country, they live for free thanks to government programs.

But what is true of all this?

Border

The reason why there is a large Mexican population in the southern United States is not because we Mexicans are invading this country, but because a large part of this population was already on this side of the border, since several southern states used to be part of the Mexican territory.

“Mexico, after the independence battle that freed us from the Spanish empire, was in economic crisis, confusion and fear. Whereas the United States was a country with a flourishing economy. The US invasion of Mexico did not happen overnight, it all started from 1809, and finally after the battle between the United States and Mexico, on February 2, 1848, the Treaty of Guadalupe Hidalgo was signed, by which Mexico “Sold” half of its territory to the United States. “

Mexicans have not arrived in masses or in caravans to take the US territory, they have already been here for many years.

Taxes

The myth that all immigrants live off the government is just a way to discredit immigrants who work hard, in addition to suffering from abuse at work, since they are not offered a fair payment, nor do they enjoy the benefits that they should have as contributors to the economy of this country.

“Every tax season, millions of undocumented immigrants file their taxes with the federal government, even though they could easily avoid it and not do it.

Unauthorized immigrant workers and their employers contributed $ 13 billion in payroll taxes in 2010. “

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Either because they hope to one day become American citizens and want to present all their papers in order or because they are simply honest people who do not want to abuse the country that has provided them a home. Many Mexican immigrants comply with the law, even after having crossed the border illegally.

If we were to ask the reasons why several of these Mexicans decided to emigrate to the United States, we would have a wide variety of answers. The world is not only black and white, in addition to crossing the border illegally is not a serious crime and in some occasions a pardon can be obtained , in such a way that Mexicans should not be classified as abusers and criminals.  

If you need more information on how to obtain a pardon, click on this link: https://www.uscis.gov/es/forms/i-212

Although there are those who live illegally in the United States, they make sure they do not commit another crime, comply with paying taxes, live honestly, and avoid asking for government help. These are model citizens, who appreciate the opportunity to live in the United States.

Should all unauthorized immigrants be deported in the same way?

Unfortunately, the righteous pay for sinners. And people who have committed crimes or who abuse the government system have given all immigrants a bad name. However, each person should have the right to present their case before a jury to determine how much they have contributed to this country, instead of being deported without being able to have a proper trial.

As human beings we should all be treated with dignity and respect. Especially if the only reason to live in this country is to seek a better life. Let’s not lose humanity and look at these situations with compassion. Mexicans are luchadores and we just need one opportunity to show everyone that we are capable of contributing great things to this country in the same way as any American citizen.

La Mexicana Entrenada y Graduada del US Airforce Academy

El pasado 26 de Mayo una Mexicana rompió una barrera más y se convirtió en la primera Mexicana (hombre o mujer) en graduarse de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Mexican Navy Cadet Itzel Sinai Chan Topete proudly displays the Mexican flag during a graduation ceremony at the U.S. Air Force Academy, Colorado Springs, Colo., May 26, 2021.
Source: US Northern Command

La Mexicana Itzel Sinai Chan Topete se graduó de la academia con el grado de Ingeniero Civil como parte de un programa de cooperación militar bilateral entre México y Estados Unidos y es la primer Mexicana en hacerlo.

Nacida en Zapopan, Jalisco, Chan obtuvo una serie de reconocimientos durante su estancia en Estados Unidos, entre ellos el representar a la academia en competencias de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.

De acuerdo a Northern Command, el general Glen D. VanHerck dijo que ver graduarse a la Mexicana de una de las universidades militares mas prestigiosas en el mundo, fue “una oportunidad increíble”. Por su parte, el Capitán Raúl Rico, quien tiene la función de enlace entre la fuerza Naval Mexicana y el US Northern Command, dijo que este era un “gran logro para la Mexicana y para todas las Fuerzas Armadas Mexicanas”.

Es realmente un gusto ver triunfar así a una Mexicana. Todos los Mexicanos que vivimos en el extranjero y que sabemos lo difícil que es salir adelante en tierras lejanas, debemos sentirnos orgullosos y felicitar a nuestra compatriota.

Felicidades Itzel!

Conoce a la 1er Hispana (y Mexico-Americana) en Viajar al Espacio

Como es nuestra costumbre en Página Mexa, queremos reconocer a aquellos Mexicanos o de descendencia Mexicana que han sobresalido en el extranjero. Ahora que es el mes de la mujer, es una gran oportunidad de reconocer a alguien que trascendió no solo en los Estados Unidos, sino más allá del planeta tierra. Si, literalmente.

By NASA – spacelight.nasa.gov, Public Domain

Se trata de Ellen Ochoa, quien fue la primera mujer Hispana en viajar al espacio. Ellen nació en Los Angeles, CA y sus padres son Mexicano de Sonora, así que no solo es la primera Hispana, sino también la primera Mexico-Americana en tener esta distinción.

Como muchas historias de los Mexico-Americanos, la de Ellen empieza cuando sus abuelos deciden emigrar a los Estados Unidos y radicar en Arizona antes de decidirse por California, en donde nació el padre de Ellen.

Ochoa estudio física en la San Diego State University antes de conseguir también una maestría y un doctorado por parte del Stanford Department of Electrical Engineering.

Photo by NASA on Unsplash

Ochoa se unió a la NASA (la agencia nacional aeroespacial, por sus siglas en ingles) en 1991 y se convirtió en la primera mujer Hispana en viajar al espacio cuando participo en una misión de 9 días en la aeronave espacial Discovery. Ellen Ochoa tuvo en total 4 misiones espaciales y acumuló 1000 horas en el espacio antes de retirarse de este tipo de misiones.

En 2013, Ellen Ochoa se convirtió en apenas la segunda mujer y la primera Hispana en ser nombrada directora de el Centro Espacial Johnson de la NASA.

Así pues, en este mes honramos a Ellen Ochoa, la primera Hispana y Mexico-Americana en viajar al espacio.

15 Canciones Mexicanas para Emborracharse en Casa

En estos tiempos de cuarentena que muchos estamos pasando en casa, se nos sube la nostalgia por salir, por la gente, por la comida y, para los que vivimos lejos de México, por nuestro país. No por nada dicen que el consumo de alcohol se ha incrementado desde que inició la cuarentena.

Para los Mexicanos, no hay nada como acompañar una bebida con una buena música, y si de música se trata, la ranchera es de la mejor para acompañar la copa.

Así pues, nos dimos a buscar las mejores canciones rancheras para acompañar con un trago y entregarnos a la nostalgia. Aquí las 15 mejores…

1. “Cien Años” por Pedro Infante

2. “Volver, Volver” por Vicente Fernandez

3. “Entrega Total” por Javier Solis

4. “Se me olvidó otra vez” por Juan Gabriel

5. “De que Manera Te Olvido” por Vicente Fernandez

6. “Amor Eterno” por Rocio Durcal

7. “Rata de dos Patas” por Paquita la del Barrio

8. “Por Mujeres Como Tú” por Pepe Aguilar

9. “La Media Vuelta” por Antonio Aguilar

10. “Hasta que te conocí” por Juan Gabriel

11. “El Rey” por Vicente Fernandez

12. “Sombras” por Javier Solis

13. “Tres Veces te Engañe” por Paquita la del Barrio

14. “Yo soy Mexicano” por Jorge Negrete

15. “México en la Piel” por Luis Miguel

Esperamos que les guste esta colección de canciones que escogimos especialmente para esta época de encierro. Recuerden, todo con medida.

¿Hay alguna canción que se nos haya olvidado? Dinos cual en los comentarios abajo.

Ni Chairos, Ni Fifis. Antes Que Nada, Mexicanos

Hoy en día hay mucha discusión política en las redes sociales, mucha gente expresa su opinion de como ve las cosas… si alguien la esta haciendo bien, si la esta haciendo mal, si fulanito es un tal por cual, etc. Y supongo que es una de las maravillas de esta época que estamos viviendo, nos da no solo un medio para expresarnos, sino plataformas para darle más espacio a nuestra opinion.

Aquellos que, como yo, vivimos el Mexico de los años 70 y 80’s probablemente podamos apreciar aun mas la oportunidad de expresión. Y ni que decir de aquellos que vivieron los 60s. No sólo la tecnología ha avanzado, sino que también hay mas espacio para opiniones de todos los caminos e inclinaciones que antes to teníamos.

Sin embargo, la libertad de expresión viene también con la responsabilidad que lleva el expresarte, y con la salvedad de que otros tendrán la misma libertad, aun cuando no tengan la misma opinion tuya. Y así cada día nuestro mundo se abre, nos vamos dando cuenta de la diversidad de opiniones y personalidades que hay “en esta viña del señor”. Esa es la maravilla de la tecnología, abrirte a nuevos mundos y experiencias.

Al participar en redes sociales, blogs, vlogs, etc estas asumiendo la responsabilidad de vivir en este mundo diverso y ser un ciudadano de el mismo. Así pues, si vas por la calle gritando tu opinion a quien la quiera escuchar, pues por ende te abres a la posibilidad de que alguien te pare en tu camino y te haga saber su opinion también.

“Nuestro trabajo no es el de jugar el juego de los políticos y dividirnos entre nosotros, sino el de exigir un mejor gobierno y mejores lideres, mejores empresarios, mejores ciudadanos.”

Página Mexa

No obstante, tienes que también entender que hay otro lado a esta apertura tecnológica que tiene el efecto contrario a dicha apertura del mundo. Dependiendo a quien sigas en tus redes sociales y que tan abierto estés a la diversidad de opinion, podrás darte cuenta de repente que vives en una burbuja creada por ti mismo. El mundo que te rodea, o que dejas que te rodee, tiende a reforzar las opiniones o creencias que ya tienes, independientemente de su fundamento o valor.

Para los que vivimos en Estados Unidos esto se ha vuelto muy evidente desde las últimas dos o tres campañas presidenciales. Muchos de Los Demócratas y Republicanos se han realmente entregado a esta idea del identity politics que define a los electores con base en sus inclinaciones, haciendo a un lado a aquellos que puedan tener una opinión mixta o hacia el centro. La estrategia no solo tiene mucho que probar como método para hacer a la gente mas participatiba en las campañas políticas, sino que ha probado ser una herramienta de división que polariza las opiniones y hace mas difícil la convivencia entre personas de distintas inclinaciones políticas.

Lo mismo se hace hoy en dia evidente en Mexico, donde ya han salido varios terminos que, con ganas de insultar al otro, intentan definir a los del otro bando. Estoy hablando de términos como “chairos”, “fifis” o el que mas recientemente he escuchado, “chayoteros”. Lo curioso es que una persona puede ser tachado de uno o de otro intercambiablemente, dependiendo de la opinion o el tema del que este opinando. Lo he visto cuando, el simple hecho de compartir una noticia sobre Mexico, presentando un simple dato o acontecimiento, puede ponerte en uno u otro lado, aún cuando tan solo estes reportando el hecho sin ninguna opinión.

Pero el descartar al de enfrente tan sólo por opinar distinto a ti es jugar el juego de los políticos. Es tomar bando como alguien toma la religión, por pura fé y sin buscar evidencia a favor o en contra. Divide a la gente y le favorece al político porque encasilla a los votantes con su bando por largo tiempo. Y es que, ¿que tan comunmente cambia uno de religión?

La tecnología nos presenta la oportunidad de usarse como una herramienta que nos abra las puertas a nuevos mundos y experiencias. Nos puede ayudar también a encontrarnos como personas y darnos las herramientas para expresarnos y fundamentar nuestras opiniones. Pero tal como alguien que llega a una nueva escuela, donde no conoce uno a nadie, tiene uno que estar dispuesto a escuchar distintas opiniones, a discutirlas civilizadamente y encontrar puntos de acuerdo, mientras respetuosamente se acepta un desacuerdo en otros. Esta idea de que “o estas conmigo o estas contra mi” no contribuye a construir comunidades y/o relaciones duraderas.

Así pues, aquí les comparto algunas reglas básicas para llevar una mejor convivencia digital entre los mexicanos de tan diversas opiniones:

  1. Escucha los argumentos del otro.
  2. Ataca las ideas, no a las personas.
  3. Fundamenta tu opinion con echos, no con otras opiniones o falsedades.
  4. Entiende que aunque dos cosas que pudieran parecer opuestas, pueden existir en una misma realidad.
  5. Sabe que no puedes hacer cambiar de idea a todo el mundo, que no todos han tenido tus experiencias o ven el mundo igual que tú.
  6. Respeta a las personas y las diferencias que tienen contigo y ellos harán lo mismo.
  7. Si no encuentras un acuerdo, respetuosamente dilo y sigue adelante.
  8. No descartes a una persona solo porque tiene una opinion distinta a la tuya. Busca otros puntos donde puedes estar de acuerdo – seguro los hay.

Y así como menciono a Estados Unidos como muestra de la division que queremos evitar entre los mexicanos, es aquí tambien donde encuentro palabras para alentar la esperanza. En su discurso “A more perfect union”, Barack Obama, todavía en campaña, hablaba de las divisiones raciales y el pecado original de la esclavitud en este país. Habló de la necesidad de entender a la sociedad como un ente imperfecto y cambiante, y sobre la esperanza de que las nuevas generaciones traerán ese cambio. Así tambien los mexicanos necesitamos ver que muchas son las circunstancias que nos han traído al día de hoy, muchos errores de los gobernantes y los gobernados del pasado. Que si bien algunos de ellos han sido terribles, muchos han tenido algunos aciertos. Pero, sobre todo, que nuestro trabajo no es el de jugar el juego de los políticos y dividirnos entre nosotros, sino el de exigir un mejor gobierno y mejores lideres, mejores empresarios, mejores ciudadanos, sea cual sea su religion (o falta de), o su afiliación partidista. Porque al final, todos queremos un Mexico del cual sentirnos orgullosos, estemos o no cerca de él.

No Todo lo que se Dice del Migrante Mexicano es Cierto

Por Rocio Monroy

Sabias que hay aproximadamente 11,793,976 de mexicanos por todo el continente americano, 103,814 mexicanos en Europa y 11,180 mexicanos en Asia. Aun así, por alguna razón, al mexicano se le ha pintado la imagen de que su único objetivo es cruzar el borde de los Estados Unidos para invadir esa nación.

Photo by Kelsey Knight on Unsplash

Ahora más que nunca se escuchan los gritos de desprecio hacia los mexicanos, ya sea por que la gente piensa que la mayoría de los mexicanos viven ilegalmente en los Estados Unidos o porque piensan que, aunque viven legalmente en este país viven de manera gratuita gracias a los programas del gobierno.

Gage Skidmore from Peoria, AZ, United States of America [CC BY-SA 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)]

Pero, ¿qué hay de cierto de todo esto?

La Frontera

La razón por la que existe una gran población mexicana en el sur de los Estados Unidos no es porque los mexicanos estemos invadiendo este país, sino porque una gran parte de esta población ya estaba de este lado de la frontera, ya que varios estados del sur solían ser parte del territorio mexicano.

México, después de la batalla de independencia que nos liberó del imperio Español, se encontraba en crisis económica, confusión y miedo. Mientras que Estados Unidos era un país con una economía floreciente. La invasión estadounidense a México no ocurrió de la noche a la mañana, todo empezó desde 1809, y finalmente después de la batalla entre Estados Unidos y México, en el 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México “vendió” la mitad de su territorio a Estados Unidos.”

Varios mexicanos no han llegado en masas o en caravanas para tomar el territorio estadounidense, ellos ya han estado aquí por varios años.

Impuestos

El mito de que todo los ilegales viven del gobierno, es solo una forma de desacreditar a los inmigrantes que trabajan duro, además de que sufren de abuso en los trabajos, ya que no se les ofrece un pago justo, tampoco gozan de los beneficios que deberían tener como contribuidores a la economía de este país.

“Cada temporada de declaración fiscal, millones de inmigrantes indocumentados presentan sus impuestos ante el gobierno federal, pese a que podrían evitarlo fácilmente y no hacerlo.

Los trabajadores inmigrantes no autorizados y sus empleadores aportaron 13,000 millones de dólares en impuestos de nómina en 2010.”

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Ya sea porque esperan algún día poder convertirse en ciudadanos americanos y quieren presentar todos sus papeles en orden o porque simplemente son personas honestas que no quieren abusar del país que les ha brindado un hogar. Varios mexicanos, cumplen con la ley, incluso después, de haber cruzado el borde ilegalmente.

Si nos pusiéramos a preguntar las razones por las que varios de estos mexicanos decidieron emigrar a los Estados Unidos, tendríamos una gran variedad de respuestas. El mundo no es solo de color blanco y negro, además de que cruzar el borde ilegalmente no es un delito grave y en algunas ocasiones se puede obtener un perdón, de tal manera no se debería catalogar a los mexicanos como abusadores y delincuentes.  

Si necesitas más información para obtener un perdón haz clic en este link: https://www.uscis.gov/es/formularios/i-212

Photo by Felix Koutchinski on Unsplash

Aunque hay quienes viven ilegalmente en los Estados Unidos, ellos se aseguran de no cometer otro delito, cumplen con pagar impuestos, viven honestamente y evitan pedir ayuda gubernamental. Estos son ciudadanos modelos, que aprecian la oportunidad de vivir en Estados Unidos.

¿Todos los ilegales deberían ser deportados de la misma manera?

Photo by Ferdinand Stöhr on Unsplash

Desafortunadamente, los justos pagan por pecadores. Y las personas que han cometido crímenes o que abusan del sistema gubernamental, les han dado mala fama a todos los inmigrantes. Sin embargo, cada persona debería de tener derecho de presentar su caso ante un jurado para determinar cuánto ha contribuido a este país, en lugar de ser deportados sin poder tener un juicio adecuando.

Como seres humanos todos deberíamos ser tratados con dignidad y respeto. Especialmente si la única razón de vivir en este país es para buscar una mejor vida. No perdamos la humanidad y veamos estas situaciones con compasión. Los mexicanos somos luchadores y solo necesitamos una oportunidad para poder demostrarles a todos que somos capaces de aportar grandes cosas a este país de la misma forma que cualquier ciudadano americano.

La imagen de los mexicanos en Estados Unidos

Por Rocio Monroy

¿Cómo describirías a un mexicano físicamente?

Photo by Gilbert Beltran on Unsplash

Aunque el mexicano puede venir en muchos colores y tamaños, parece que la típica imagen del mexicano en el extranjero es la de chaparrito, moreno, con bigote y sombrero. Pero no solo eso, ya sea por discriminación, racismo o clasismo, el mexicano es denominado por algunos como ignorante y analfabeta.

Pero, ¿cómo es en realidad un mexicano?

Photo by Ivan Cervantes on Unsplash

Es cierto que muchos mexicanos han emigrado a los Estados Unidos sin ningún tipo de educación, sin embargo, el ingenio mexicano les ha ayudado a abrirse puertas y crear oportunidades.

El mexicano es trabajador y siempre está dispuesto a brindar una mano amiga.

Desafortunadamente, estas características no parecen ser suficientemente buenas para que seamos recibidos con los brazos abiertos en el país de las oportunidades, ya que en lugar de que esto sea visto como una ventaja, es visto como una amenaza.

¿Cómo podemos luchar contra los estereotipos?

Photo by Matteo Paganelli on Unsplash

Ser moreno no tiene nada de malo, eso es seguro. Lo malo es asumir que toda persona que es morena es mexicana e ilegal. Y, por consiguiente, de acuerdo a muchos americanos, los mexicanos roban trabajos, quieren implantar su cultura en su país y hacer el español el idioma nacional.

Algo que se está convirtiendo más y más común en estos días, es el famoso, Go Back Where you Came from! (¡Regresa de donde viniste!)

Photo by Jose Moreno on Unsplash

A veces es difícil mostrar cuanto valemos a las personas que están cegadas con odio, especialmente cuando el líder de la nación es el que promueve estos argumentos discriminatorios.

No obstante, no tienes por qué demostrarle nada a nadie. Tal vez sea muy difícil de creer para muchos, pero los mexicanos contribuyen demasiado en los Estados Unidos, ya sea creando trabajos, pagando impuestos o enriqueciendo este país con nuestra cultura.

Enorgullécete de ti mismo

Photo by Ronny Sison on Unsplash

Muchas personas que empezaron como limpiadores de casas o jardineros, ahora tienen su propio negocio de limpieza o jardinería, brindándoles nuevas oportunidades de trabajo a sus paisanos. Y, aunque en la televisión y películas les guste retratar al mexicano como empleado doméstico o agricultor con un acento bien marcado, en realidad los mexicanos también están bien presentes en los campos ocupacionales de las empresas como gerentes, ingenieros, abogados, médicos y mucho más.

Cualquiera que sea tu profesión, enorgullécete de ganarte el pan de cada día de manera honrada y con el sudor de tu frente.

Nunca te avergüences de tu color de piel

Photo by Joseph Gonzalez on Unsplash

Tal vez seas güerito y de ojos verdes y cuando la gente se entera de que eres de México se queden con el ojo cuadrado. Tal vez seas un morenazo de fuego y a nadie le sorprenda saber que no naciste en los Estados Unidos. Pero cualquiera que sea tu situación, nunca te avergüences de tu aspecto físico. Todos somos diferentes, y eso de ninguna manera es algo de lo que te deberías de avergonzar.

Paséate por las calles luciendo tu bronceado natural, recuerda que hay muchas personas que pagan miles de dólares para lucir tostaditos. Eso ya es algo que se nos ha dado a los mexicanos gratuitamente.

Photo by Austin Distel on Unsplash

No pongas atención a las críticas ni a los estereotipos. Simplemente sé el mejor en cualquier cosa que hagas. La única forma de cambiar la opinión de la gente acerca de los emigrantes es viviendo una vida honrada y siendo exitoso.

“Te Vamos a Deportar!” – Cómo Ayudar a Nuestros Hijos a Vencer el Miedo

No importa de dónde sea o dónde viva ahora, proteger a sus hijos es la primera prioridad de todo padre o madre. Los salvaguardas de todas las formas posibles. Con todo el caos que ha llegado a las noticias últimamente y todos los problemas que enfrentamos no solo en nuestro país sino también en otros, es cada vez más difícil proteger a nuestros niños. Esto se debe a que no es solo el peligro físico que debemos combatir, sino tambén es un problema emocional. Ese es el tema del post de hoy. Ayudando a nuestros hijos a hacer frente al miedo a lo desconocido.

Photo by Jordan Whitt on Unsplash

Como madre, yo también lucho por proteger a mis hijos de cosas como las redes sociales, el acoso escolar, las peleas, los autos en las calles, los secuestros y cualquier otro peligro que enfrentan a diario. Me sentí segura sabiendo que estaba haciendo todo lo que podía. Eso es hasta que mi hija de 13 años llegó a casa de la escuela llorando. Imagínese mi sorpresa cuando descubrí que la causa de su dolor no era física sino emocional. A mi hija nacida en Estados Unidos le habían dicho en la escuela que la iban a deportar porque era hispana. Este es un temor real al que nuestros hijos se enfrentan y que puede venir tanto de inmigrantes como de ciudadanos naturales. Entonces, ¿cómo combatimos un peligro que no puede ser bloqueado o evitado? Aquí hay algunas maneras de ayudar a nuestros niños a través de estas pruebas emocionales.

Photo by James Coleman on Unsplash

Hablar abiertamente con sus hijos

Una de las cosas más importantes que podemos hacer como padres en este tipo de situaciones es comunicarse con nuestros hijos. Necesitamos discutir los problemas que están causando que nuestros niños se sientan inseguros. En mi situación, necesitaba abordar el tema de la deportación y las posibilidades que tiene para los inmigrantes en nuestro país. La mejor manera de comunicar este tipo de problemas a los niños es con una conversación educada. Asegúrese de conocer los detalles de la situación y comunique a sus hijos cuáles son las posibilidades. Esta es la única manera en que nuestros hijos estarán preparados para lo que venga. Además, comprender un tema hace que sea más fácil de hablar y tratar. Educar a nuestros hijos sobre el estado del país en el que viven no siempre es fácil, pero se debe hacer para aliviar algunos de los temores que enfrentan.

Photo by James L.W on Unsplash

No se aleje de la verdad

Otra cosa que puede ser difícil como padres es la de contarles a nuestros hijos los hechos. Es importante que compartamos los hechos con nuestros hijos honestamente. Si lo cubrimos con azúcar o les decimos que no hay nada de qué preocuparse, les damos más miedo cuando descubren la verdad. Esto no quiere decir que necesitamos compartir los detalles de las malas situaciones. Los niños son inteligentes y escucharán las cosas aunque los asusten. Si nosotros, como padres, les decimos la verdad y los educamos sobre lo que está sucediendo en su mundo, los grandes problemas pueden ser menos dramáticos.

Photo by Kat J on Unsplash

Escuche y valide sus miedos

Un último consejo al tratar de aliviar los miedos de nuestros hijos es escuchar sus miedos y validarlos para que tengan un significado. Cuando un niño tiene miedo, es fácil para los padres decirle que no hay nada de qué preocuparse y animarles a que no se asusten. Esto a menudo puede ser un error. Discutir los miedos de nuestros hijos y validar su existencia es un paso importante para aliviar el miedo. Reconocer que los temores de un niño tienen valor y utilizar los pasos anteriores para comunicar su causa es una forma de superarlos. Explicar cada situación de una manera que su hijo pueda entender eliminará el aspecto aterrador de la ecuación. Los monstruos en el armario se explican como sombras y juegos de luz. Los problemas de la vida real como la inmigración también se pueden explicar. Deles información relevante sobre la edad que puedan conservar para comprender.

Photo by Robert Collins on Unsplash

Cuando enfrentemos problemas que amenazan el bienestar de nuestros hijos como padres, lucharemos hasta el final para protegerlos. La comunicación educada, ser honesto y abierto con los hechos que damos, y validar sus preocupaciones como legítimas contribuirá en gran medida a aliviar muchos de los temores que enfrentan nuestros hijos.

¿Qué formas utiliza para superar los temores de su hijo? Déjanos un comentario abajo, para que todos podamos compartir el conocimiento.

Carta para mi Familia en México

Por Rocio Monroy

Querida familia:

Hoy me he despertado pensando en cada uno de ustedes. Las cosas que vivimos juntos. Y las muchas veces que soñamos que construiríamos nuestras casas cerca el uno del otro. Quien iba a decir que las cosas cambiarían tanto para nosotros. Esta mañana, mientras luchaba con todas mis fuerzas para pararme de la cama, recordé como mi sacrosanta madre me levantaba a gritos en cuanto el sol se asomaba por la ventana.

Photo by NeONBRAND on Unsplash

–¡Anda ya párate que se te van a pegar las sabanas! –me decía.

Aquí el frío me ata a mi cama y no me deja levantarme y no hay quien, con palabras de motivación, me ayude a salir de un salto de mi cama. Poco a poco me he dado cuenta de que los mexicanos no nacimos para la nieve. Mi piel de color olivo necesita los rayos del sol que nunca desaparecen en México.

Photo by Gregory Pappas on Unsplash

Otra de las cosas que recuerdo es como el camión de la basura pasaba por la calle más rápido que los carros de la película de Fast and Furious y tenía que salir a ayudarle a mi madre con las bolsas de la basura, pero no sin antes cambiarme de ropa en menos de 5.5 segundos, porque no había forma de que los vecinos me vieran en fachas. Por qué podría haber sido floja pero aun así era muy fashionista.

Quien me viera ahora, yendo a la tienda a comprar con mis pijamas puestas y mis pantuflas de conejitos, sin impórtame lo que la gente dirá, ya que después de todo yo no soy la única.

Photo by Toa Heftiba on Unsplash

¿Me pregunto qué dirían las tías que a todos se comían vivos en las fiestas?

Esas tías que en los quince años se colgaban hasta el molcajete y se ponían sus mejores trapos para bailar unos cumbiones hasta el amanecer. Y se terminaban las botellas de tequila y cantaban a todo pulmón junto con el mariachi.

Aquí ya no voy a fiestas como solía hacerlo. De hecho, no recuerdo cuando fue la última vez que tuve que ir al salón para que la chica de la estética me pintara el cabello y me hiciera un buen manicure. Mi calendario ya no está lleno de eventos sociales, ni de fiestas de todos los primos. Ahora solamente me acuesto frente al televisor con los subtítulos puestos mientras como papitas con limón y valentina.

Photo by Emiliano Vittoriosi on Unsplash

Me gustaría decirles que los veré pronto, pero esa es una promesa que no puedo hacer por ahora. Viviendo por estos rumbos uno nunca sabe que pasará el día de mañana. Ya sé que muchos de ustedes me dirán,

–Ya vente para acá.

–¿Qué haces por allá sufriendo?

Sí, definitivamente, algunas veces sufro. No me siento con la misma libertad que sentía en México. Aquí la gente te mira raro por lucir de una forma diferente. Y si al hablar tienes un acento, de inmediato piensan que no entiendes su idioma. Muchas veces todo esto me desanima y me hace desear agarrar mis chivas para regresar a mi hogar. Ese es el momento en que pienso en ustedes. Ustedes son los que me mantienen de pie, y aunque siempre habrá un hueco en mi corazón por su ausencia, el saber que mi familia me apoya desde el otro lado del border, me hace caminar derecha y segura de mí misma.  Me hace decirme,

–Sí se puede, porque soy mexicana y nací para triunfar.

Photo by Miguel Bruna on Unsplash

Con cariño,

               Una inmigrante que dejó su hogar para ir en busca de algo “mejor”.

Los 3 Choques Culturales del Mexicano que Emigra a Estados Unidos

Cuando alguien emigra a Estados Unidos hay mucho que uno puede notar de diferencia.  Cada cultura tiene sus propias normas de conducta. Como mexicano uno tendrá choque cultural inmediatamente. Es algo que no se puede evitar. Hasta se puede decir que su experiencia será de telenovela debido a todo lo que uno tiene que pasar.

Cambiar de una cultura a otra puede resultar en algo positivo, pero uno tiene que ser consciente que puede ser una experiencia estresante también. Eso es porque uno está pasando por un choque cultural. El choque cultural se refiere al impacto causado por cambiar de una cultura familiar a una que es desconocida. Quizás antes de llegar a estados unidos uno nunca había escuchado de esa frase, pero llamado “cultural shock” es algo real y tiene un gran impacto en cómo nos acomodamos a nuestras nuevas vidas. 

¿Pero cuáles son algunos ejemplos del choque cultural? Bueno, hay algunos que son más comunes que les pasan a muchos cuando llegan por primera vez. Lo siguiente son tres ejemplos del choque cultural que mexicanos han tenido como desafíos.   

Photo by Alex Blăjan on Unsplash

1. La Gran Diversidad Cultural

Cuando llegamos a este país, se puede ver el multiculturalismo. Hay personas de todas partes del mundo. Muchos vienen de diferentes países, hablan diferentes idiomas y practican diferentes religiones. Incluso le puede sorprender a uno la cantidad de comida que hay de todas partes del mundo. Es mejor aprovechar de la situación y comenzar a hacer amigos y tratar otras personas diferentes a nosotros. A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales de otros. Esto ayudaría cambiar nuestra perspectiva sobre cómo vemos a otras culturas. Y quizás, a la misma vez cambiaría la opinión de otras personas sobre cómo nos ven como mexicanos.

2. El Aprender Ingles

Algunos tuvimos la oportunidad de aprender algo de inglés antes de venir a este país. Aprendimos lo básico para comunicarnos, pero nada más. Para muchos, es un choque cultural que ahora tengamos que aprender un segundo idioma para utilizar día tras día en este nuevo país. Aunque se habla español, todavía hay muchos lugares donde no hay presencia latina y, por lo tanto, el inglés es una necesidad. Necesitamos inglés para ir al supermercado, comprar un carro o en el trabajo. Es importante aprender para que podamos integrarnos mejor a la cultura. Además, los estudios dicen que las personas bilingües son más inteligentes a comparación a los que solo hablan uno. Entonces si es así, ¿qué espera uno?

3. El Aislamiento

Una de las cosas que nos agrada de nuestra cultura es el compañerismo que existe entre nuestra propia gente. Nos gusta divertirnos juntos con familia y amistades. Al llegar a otro país, eso suele cambiar. Las personas son más privadas y no tan sociables como en nuestro país. Es muy común que alguien recién llegado se sienta solo y deprimido. Quizás nadie se le acerque por no hablar inglés. Es aún más difícil cuando no viven otros latinos cerca de uno.  La cultura es muy diferente y es más difícil para hacer amistades. Es importante que esto no le afecte mucho a uno. Como mexicanos tenemos que tomar ese paso de fe y tratar de crear conexiones. Tenemos que tener en mente que quizás ellos también están sufriendo del aislamiento. Invite a esa persona a comer y vean que las cosas comiencen a cambiar.  O sea, quién le puede decir no a unos tacos regalados.

Photo by William Daigneault on Unsplash

En resumen, no importa cuánto tiempo ha vivido uno en los Estados Unidos, siempre habrá cosas a las que nunca podrá acostumbrarse. Es importante saber que el choque cultural es una parte normal de proceso de adaptación y también pueda tener resultados positivos.  Le puede dar confianza a uno y ayudarnos a comprender a otros. Estemos dispuestos aprender de nuestras experiencias con el choque cultural. Tenemos que ser positivos y saber qué hacer para sentirnos mejor. De esta manera, aprenderemos mucho sobre sí mismos durante todo el proceso. Haciendo así nos ayudará a salir adelante y ayudar a alguien más.  Además, queremos vivir de lo mejor en nuestro nuevo país.  

Si quieren más información sobre el choque cultura aquí les va dos artículos:

1. https://www.kaplaninternational.com/latam/blog/cultural-shock-el-choque-cultural

2. http://www.theborderlessproject.com/choques-culturales-estados-unidos/