5 Documentales Que Todo Mexicano Debe Ver Hoy

Más de 59 millones de latinos están viviendo en Estados Unidos, cada uno con una historia, algún motivo de estar ahí. Personas con razones únicas y sueños que cumplir, hombres y mujeres perseverantes que buscan ese tan anhelado sueño americano. Pero no es fácil, todos los días tienen que librar varias batallas para lograr sus objetivos. Y estas historias han sido capturadas en varios documentales, cortometrajes que han llegado a ganar el prestigiado premio Oscar. Los siguientes documentales nos demuestran de qué están hechos los latinos y el porqué de sus acciones. Son cortometrajes que dejan a la luz el corazón y el coraje con el que los latinos llegan a este país, y sus ganas y entereza para buscarse un futuro mejor.

1. The Other Side of Immigration

Photo credit: The Other Side of Immigration

Este documental intenta esclarecer el porqué tantos inmigrantes mexicanos dejan atrás a sus familias y hogares en busca de una nueva vida en los Estados Unidos. Con la ayuda de más de 700 entrevistas realizadas en zonas rurales de México, el director Roy Germano no sólo contextualiza muchas historias de inmigrantes, sino que muestra lo que les sucede a las familias y amigos que se quedan atrás.

2. Which Way Home

Photo credit: HBO

Durante décadas, decenas de miles de niños no acompañados han realizado el peligroso viaje a los Estados Unidos con la esperanza de reunirse con su familia o encontrar un futuro mejor por si mismos. Muchos viajan hacia el norte encima del tren de carga mejor conocido como La Bestia. Este documental nominado al Oscar sigue a varios niños en su viaje, dando un vistazo a los peligros y la esperanza que los motivan a arriesgar sus vidas. Se adentra en un viaje que, para algunos, resulta mortal.

3. Inocente

Photo credit: Inocentedoc

Este cortometraje ganador del Oscar sigue a Inocente, una inmigrante indocumentada de 15 años que, a pesar de haber vivido sin hogar durante nueve años, espera crearse un futuro colorido, un lienzo a la vez. El documental es una historia de resiliencia y sobre cuán grande puede soñar una niña a pesar de las limitaciones de su estatus.

4. Underwater Dreams

Cuando un grupo de estudiantes de secundaria indocumentados se enfrentó al MIT en una competencia de robótica submarina, nadie podría haber adivinado los resultados. Este documental muestra a los espectadores que, independientemente del estado migratorio o los recursos, un grupo de soñadores pudo desafiar las expectativas de todos y crear un legado duradero. Su historia es una verdadera historia de lo que uno puede alcanzar si te fijas metas claras y trabajas sin descansar para lograrlas independientemente de las circunstancias.

5. Llevate Mis Amores

Photo credit: Film in Latino

En un pequeño pueblo mexicano cerca de las vías que recorre La Bestia, el tren de carga en el que muchos inmigrantes hacen su viaje hasta Estados Unidos, hay un grupo de mujeres haciendo una labor de amor. “Llevate mis amores” es la historia de estas mujeres que trabajan para dar comida y agua a quienes arriesgan su vida por un futuro mejor. El corazón de la madre mexicana es como ningún otro y este documental lo demuestra.

¿Ya has visto alguno de estos documentales? ¿Qué opinas? ¿Nos faltó alguno? Dinos en los comentarios abajo.

6 Libros Sobre el Racismo y la Inmigración Que Debemos de Leer

Con todo lo que está pasando en Estados Unidos en estos momentos muchos nos sentimos no solo molestos pero también confundidos. Lo cual siento que es de esperarse ya que por años todos estos temas eran intocables y cada que surgía un problema solía ser barrido debajo de la alfombra. Por lo tanto soy de la opinión que estos movimientos son más que necesarios, pero también creo que es importante educarnos.

Una de mis maneras favoritas de aprender es leyendo, porque puedo tomar la información y construir mis propias ideas en lugar de solo escuchar lo que dicen en la televisión. Pero en mi búsqueda de libros con los que pudiera educarme sobre el racismo en Estados Unidos me di cuenta que estaba siendo algo hipócrita. Como dice el dicho, estaba siendo candil de la calle y oscuridad de mi casa. ¿Que quiero decir con esto? Simple. Quiero decir que mientras buscaba aprender más de un tema que es bastante nuevo para mi como lo es el racismo (si no leyeron mi artículo pasado vivo en una región mayormente formada por Mexicanos así que aunque el racismo existe no lo he vivido en carne propia), estaba ignorando el tema de la inmigración con el que mi gente tiene que lidiar casi diario.

Mis dos hermanos también emigraron a Estados Unidos, así que sentía que sabía lo que tenía que saber sobre el tema. Pero la verdad es que todos tienen historias de inmigración diferentes, inclusive mis hermanos. Así que mientras buscaba libros para leer que hablaran sobre el racismo decidí buscar libros que hablaran sobre la inmigración, y estos son solo algunos de los que encontré y me llamaron la atención:

The Devil’s Highway

En mayo del 2001, un grupo de hombres intentó cruzar la frontera hacia el desierto del sur de Arizona, a través de la región más mortal del continente, un lugar llamado la Carretera del Diablo. Padres e hijos, hermanos y extraños, entraron en un desierto tan duro y desolado que incluso la Patrulla Fronteriza tiene miedo de atravesarlo. Doce volvieron a salir.

Enrique’s Journey

Enrique’s Journey cuenta la búsqueda inolvidable de un niño hondureño que busca a su madre, once años después de que se ve obligada a abandonar a su familia hambrienta para buscar trabajo en los Estados Unidos. Desafiando un peligro inimaginable, a menudo aferrándose a los lados y la parte superior de los trenes de carga, Enrique viaja a través de mundos hostiles llenos de matones, bandidos y policías corruptos. Pero él avanza, confiando en su ingenio, coraje, esperanza y la amabilidad de los extraños.

No One is Illegal

Contrarrestando el coro de voces antiinmigrantes que se han vuelto cada vez más fuertes en el momento político actual, No One is Illegal expone el racismo de los vigilantes antiinmigrantes y pone un rostro humano en los inmigrantes que arriesgan sus vidas para cruzar la frontera para trabajar en los Estados Unidos.

So You Want to Talk About Race

En So You Want to Talk About Race, Ijeoma Oluo guía a los lectores de todas las razas a través de temas que van desde la interseccionalidad y la acción afirmativa hasta las “minorías modelo” en un intento de hacer posible lo que parece imposible: conversaciones honestas sobre la raza y el racismo, y cómo infectan casi todos los aspectos de la vida estadounidense.

The New Jim Crow: Mass Incarceration In The Age of Colorblindness

The New Jim Crow es un relato impresionante del renacimiento de un sistema de castas en los Estados Unidos, uno que ha resultado en millones de afroamericanos encerrados tras las rejas y luego relegado a un estado permanente de segunda clase, negado los derechos supuestamente ganados en el Movimiento de Derechos Civiles.

How to Be Less Stupid About Race: On Racism, White Supremacy and the Racial Divide

Photo credit: Amazon

How to Be Less Stupid About Race es su guía esencial para romper las medias verdades y las ideas falsas ridículas que han corrompido a fondo la forma en que la raza negra está representada en el aula, la cultura pop, los medios y la política. Siglos después de que nuestra nación se fundara en el genocidio, el colonialismo y la esclavitud, muchos estadounidenses se están despertando a la realidad de que nuestras políticas raciales son basura. Pero en medio de este cálculo, persisten la negación generalizada y los malentendidos sobre la raza, incluso cuando la supremacía blanca y la injusticia racial son más visibles que nunca.

Todos tenemos opiniones sobre estos temas, pero para aquellos de nosotros que queremos aprender y tener opiniones más educadas les recomiendo que me acompañen a leer alguno de estos libros.

¿Intimidación? 4 Consejos para Lidiar con el Bullying

La intimidación se ha convertido en una epidemia en los Estados Unidos y en muchos otros países. Tenemos niños que se meten con niños, adultos que se meten con adultos, personas que se juzgan por el peso, el color, la religión. La triste verdad de este problema se ve a diario en las escuelas de todo el país. Es hora de que tomemos una posición no solo como padres preocupados sino también como ciudadanos preocupados, contra la violencia que sigue afectando a nuestras escuelas. La pregunta en la mente de todos es ¿qué más se puede hacer? Aquí hay algunas ideas para ayudar a defender a nuestros hijos.

Photo by Ben Wicks on Unsplash

Hable Con los Maestros

El lugar más prominente en el que ocurre la intimidación es en las escuelas. Este maltrato está ocurriendo en todos los niveles de grado y puede durar años porque los niños tienen miedo de hablar. Nosotros, como padres, necesitamos hablar con los maestros y directores de las escuelas para asegurarnos de que se escuchen las voces de nuestros hijos. También debemos asegurarnos de que se está haciendo algo para manejar la situación. A menudo, el agresor será enviado a casa o suspendido, en algunos casos incluso expulsado. Sin embargo, esto no parece estar funcionando. Después de todo, ¿qué niño no va a estar feliz de perder unos días? Así que estos castigos terminan siendo un descanso para estos niños. Nosotros, como padres, necesitamos trabajar con las escuelas de nuestros hijos para encontrar un mejor remedio para este problema.

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Hable Con los Padres

Cuando su hijo ha sufrido la intimidación del mismo niño más de una vez, comienzan a temer ir a la escuela y ser retirados. Ver a su hijo sufrir es lo suficientemente difícil, pero cuando se trata de algo que le aseguraron que lo cuidaron, eso lo enoja. He sentido este dolor y enojo con dos de mis hijos. Con el primer niño, el castigo de la escuela se hizo cargo del problema. Mi hijo, sin embargo, ha tratado con el mismo acosador durante tres años. Este niño ha destacado a mi hijo y otros niños en su escuela porque son hispanos. En los últimos meses, este tema ha estado en las noticias cada vez más, haciendo que estos acosadores sientan que están justificados en sus acciones. Hemos hablado con las escuelas, para que nos digan que tienen las manos atadas y que ahora está en manos de los padres. Como padres, debemos asegurarnos de que cuando nuestros hijos se están metiendo en problemas entendamos el por qué y trabajemos para resolver el problema. Este es el punto en el que estoy con el acosador de mi hijo. Me puse en contacto con sus padres y les pedí ayuda para poner fin al problema. Sin embargo, este método solo funciona si los padres ponen de su parte y se enfrentan a la intimidación.

Photo by Alicia Petresc on Unsplash

Hable Con su Comunidad

A pesar de que hablar con los maestros y los padres es un buen primer paso, el problema con la intimidación no terminará hasta que cada persona tome una posición en contra de estos actos atroces. Necesitamos hablar con nuestras comunidades y educar a todos sobre el tema del acoso escolar. Trabajar juntos como una comunidad para demostrar que el odio y la intimidación no serán tolerados no solo enviará un mensaje a estos niños, sino también al país en general.

Photo by Gabriel Santiago on Unsplash

Defiéndase de la Manera Correcta

Reconocer el problema de la intimidación es solo la mitad de la batalla. Nuestro país y nuestros hijos necesitan que el mundo tome una posición. Es difícil para nosotros enseñarles a nuestros hijos que este comportamiento es incorrecto cuando esto es lo que aparece en las noticias todas las noches. Los políticos están acosando a otros políticos, las religiones a otras religiones, la raza se ha convertido nuevamente en un problema importante, así que hasta que nos levantemos en conjunto contra este problema, ¿qué podemos esperar cambiar en nuestras escuelas? Necesitamos hablar con los legisladores, centros de alcance comunitario, los políticos y cualquier otra persona que escuche hasta que se resuelva este problema.

Photo by Timothy Eberly on Unsplash

Si usted o alguien que conoce está lidiando con la intimidación y necesita un lugar donde acudir, comuníquese con el Centro Nacional de Prevención de la Intimidación de Pacer. Aquí puede encontrar muchos recursos útiles en todo el país.

Cómo Unirte al Ejército Americano como Inmigrante

Cada individuo hace todo posible para alcanzar sus sueños en particular aquellos que emigran a Estados Unidos. Recuerdo cuando mi primo se vino a vivir a este país. Había llegado como ilegal con sus padres a temprana edad. Le inculcaron que podía luchar por sus sueños. A él le gustaba estudiar y quería seguir con su educación. Cuando llego el tiempo de graduarse y decidir cuál camino iba tomar no era tan claro. Él tenía el interés de estudiar en una universidad, pero el costo era muy alto. Después de pensarlo bien decidió enlistarse en el ejército de Estados Unidos. ¿Y por qué no? Es un honor servir a su país por medio del ejército. ¿Lo primero que me vino a la mente es si sería posible unirse a las fuerzas armadas siendo ilegal?

Photo by Obed Hernández on Unsplash

Lo que descubrí era que, por ley, hoy en día no es posible para que alguien que es indocumentado se aliste en el ejército salvo si cumple con varios requisitos. Para enlistarse, uno tiene que haber entrado al país legalmente o si es un joven con Deferred Action for Childhood Arrivals o DACA aprobado. DACA permite a los jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años obtener un permiso de trabajo y protección frente a una posible deportación. Gracias a Dios mi primo había calificado para el programa DACA y pudo enlistarse para seguir su sueño.

¿Pero qué es lo que debe hacer uno para enlistarse en las fuerzas armas como inmigrante? Para que un inmigrante se una al ejército de los estados unidos, primero deben pasar por el proceso de inmigración de USCIS (anteriormente conocido como el INS- Servicios de Inmigración y Naturalización). Después pueden comenzar el proceso de alistamiento. También otro requisito es que los que tienen una tarjeta verde o la visa de inmigrante deben ser validas durante todo el periodo de su alistamiento.

Para comenzar el proceso de alistamiento es importante que uno haga su propia investigación sobre las cinco ramas del servicio activo. El ejército de Estados Unidos está formado por la Armada, el Cuerpo de Marines, la Guardia Costera, la Fuerza Aérea y el Ejército. Después uno debe de determinar que rama de servicio le interesa para poder comunicarse con un reclutador quien responderá sus preguntas. Uno puedo contactar a un reclutado para recibir toda la información. Después, al decidir, uno se puede reportar a una estación de procesamiento para el ingreso a las Fuerzas Armadas. Si uno es aceptado, tomará el juramento para enlistarse y recibirá órdenes para presentarse en el entrenamiento básico.

Photo by Green Chameleon on Unsplash

El proceso en si es simple para todos incluso si uno es inmigrante. Solo hay que estar informado bien y tomar una decisión. Unirse al ejército de los Estados Unidos requiere dedicación y compromiso. Para los inmigrantes, también le puede ayudar al individuo alcanzar la ciudadania más rápido. A partir de 2016, más de 500,000 veteranos nacidos en el extranjero residían en los Estados Unidos. Los veteranos extranjeros representan aproximadamente el 3% de la población total de los veteranos. Los militares se benefician enormemente del servicio de inmigrantes que se unen a las fuerzas armadas. Los reclutas que no son ciudadanos ofrecen una mayor diversidad racial, étnica, lingüística y cultural. Esta diversidad es valiosa dada la agenda cada vez más global de los militares.

Vivimos en una nación de inmigrantes donde es honorable pelear por su país. Recuerden estos pasos si conocen a alguien que quiere unirse al ejército y son inmigrantes. Si puede unirse al ejército, háganlo para servir esta gran nación que les ha abierto las puertas a inmigrantes para poder superarse y tener una mejor vida.

Guía Rápida para Convertirte en Ciudadano Americano

Por Rocio Monroy

“Ser o no ser, esa es la cuestión”
-Shakespeare

Convertirte en ciudadano americano en estos días de terror que se están viviendo en los Estados Unidos, no solo te podría traer tranquilidad emocional, también podría asegurar tu estancia en la tierra de las oportunidades.

Photo by Sid Leigh on Unsplash

Tener una segunda nacionalidad, no es algo que deba hacerte sentir menos mexicano, sino todo lo contrario. Una vez que obtengas la nacionalidad americana, se te abrirán nuevas oportunidades para conquistar el mundo. También podrás declarar tu título de mexicoamericano.

Pero si no estás seguro(a) de qué tienes que hacer para convertirte en ciudadano americano aquí hay una lista de todo lo que necesitarás:

Tener tu Green Card

El primer requisito que necesitas cumplir para continuar con tu proceso y obtener la ciudadanía, es ya contar con la residencia o Green Card. Obtener tu Green Card es un proceso totalmente diferente al de la ciudadanía y hay muchas formas de obtenerla.

Photo by Hayes Potter on Unsplash

Aquí hay una página de internet donde puedes encontrar la información para obtener tu Green Card: https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/procesos-procedimientos

Ahora continuemos con el proceso para obtener la ciudadanía americana.

Llena la forma N-400

Al igual que la Green Card, puedes obtener la ciudadanía de varias formas (https://www.uscis.gov/es/ciudadania). Sin embargo, la más común para los inmigrantes es por medio de la Nacionalización, donde puedes obtener la ciudadanía después de haber obtenido la Green Card por medio de un familiar o cónyuge.

Photo by Green Chameleon on Unsplash

Una vez que tengas la residencia permanente (Green Card), debes esperar 3 años para poder llenar la forma N-400, donde se te harán preguntas personales, como nombre, dirección, teléfono, estado civil, etc.  Una vez que tengas esta forma lista tendrás que mandarla a la oficina que te corresponde, la cual variará dependiendo del estado donde vives.

Si reside en… Envíe su solicitud a:
Alaska Arizona California Colorado Dakota del Norte Guam Hawái Idaho Islas Marianas del Norte Kansas Micronesia Montana Nebraska Nevada Oregón Utah Washington Wyoming Por Servicio Postal de EE.UU. (USPS): USCIS
P.O. Box 21251
Phoenix, AZ 85036 Para entregas a través de FedEx, UPS y DHL: USCIS
Attn: N-400
1820 E. Skyharbor Circle S.
Suite 100
Phoenix, AZ 85034
Si reside en… Envíe su solicitud a:
Alabama Arkansas Carolina del Norte Carolina del Sur Connecticut Dakota del Sur Delaware Distrito de Columbia Florida Georgia Islas Vírgenes de los EE.UU. Kentucky Luisiana Maine Maryland Massachusetts Misisipí Nuevo Hampshire Nueva Jersey Nuevo México Nueva York Oklahoma Puerto Rico Rhode Island Tenesí Texas Vermont Virginia Virginia Occidental Por Servicio Postal de EE.UU. (USPS): USCIS
P.O. Box 660060
Dallas, TX 75266 Para entregas a través de FedEx, UPS y DHL: USCIS
Attn: N-400
2501 S State Hwy 121 Business
Suite 400
Lewisville, TX 75067
Si reside en… Envíe su solicitud a:
Illinois Indiana Iowa Michigan Minnesota Misuri Ohio Pensilvania Wisconsin Servicio Postal de EE.UU. (USPS):   USCIS PO Box 4380 Chicago, IL 60680-4380   Para entregas a través de FedEx, UPS y DHL:   USCIS Attn: N-400 131 S. Dearborn, 3rd Floor Chicago, IL 60603-5517

Fuente: https://www.uscis.gov/es/formularios/n-400

Además de mandar la forma, tendrás que incluir un cheque por la mínima cantidad de $785, la cual tienes que asegurarte de que es la correcta antes de mandar el cheque en esta página de internet (https://www.uscis.gov/es/formularios/n-400), ya que puede cambiar de precio en cualquier momento.

Crea una cuenta en línea

Una vez que hayas mandado la forma y el cheque, la oficina de inmigración te confirmará que recibieron tus documentos y tu pago. Y casi de inmediato recibirás una carta donde te darán un número de confirmación para crear una cuenta en su página de internet y puedas seguir detalladamente el proceso de tu aplicación. (https://my.uscis.gov/#).

No es necesario que crees la cuenta en línea, pero será muy útil para todo el proceso.

Datos Biométricos

Después de que en la oficina de inmigración hayan recibido tus documentos, un día sin esperarlo (de 1 mes a 4 meses) recibirás una carta que te indicará cuando tienes que presentarte para que tomen tus datos biométricos, donde te tomarán una foto y tus huellas digitales. El día de esta cita recuerda traer tu licencia de manejo, pasaporte mexicano, Green Card y la carta de la cita para tus datos biométricos.

Photo by Clem Onojeghuo on Unsplash

Este día también te darán un libro llamado, Learn About the United States: Quick Civics Lessons for the Naturalization Test. El cual necesitarás para estudiar para tu examen de preguntas cívicas.

Es hora de estudiar

Después de tanta preparación, es hora de estudiar el libro para el examen de preguntas cívicas. El libro cuenta con 100 preguntas, las cuales debes de aprenderte detalladamente en inglés. Ya que a menos que tengas 50 años o más y hayas tenido tu Green Card por 20 años (excepción “50/20”) o 55 años y 15 con la Green Card (excepción “55/15”), todos tienen que presentar el examen en inglés.

En el examen de preguntas cívicas, se te harán de 6 a 10 preguntas del libro, también te harán un examen de escritura, lectura y oral (de 3 a 5 preguntas) que tendrán que ver con los temas que estudiaste del libro. No se te harán preguntas sin sentido o de temas diferentes al libro.

Para esta parte del proceso tendrás de 3 a 6 meses para estudiar, antes de que recibas una carta con tu cita para el examen.

Si piensas que esto no es tiempo suficiente para que puedas aprenderte todo lo necesario para pasar tu examen. No te preocupes, en estos días de tecnología hay muchas formas de estudiar y prepararte para este examen.

*Puedes bajar la app de USCIS Civics Test Study para que puedas practicar con varios ejemplos de las posibles preguntas que te harán el día te tu examen: (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.myuscismobileapp)

*Puedes estudiar en línea, en la página de internet de USCIS, con el examen de práctica: https://my.uscis.gov/prep/test/civics

*Puedes ir a tu biblioteca local y solicitar todo el material disponible para obtener la ciudadanía americana.

*Puedes hacer o comprar flashcards para que puedas estudiar en todas partes: https://www.amazon.com/Citizenship-Official-Questions-Naturalization-Question/dp/B07KPPJJ52

*Puedes buscar una escuela gratuita de inglés como Segunda Lengua, ya que en algunas tienen voluntarios que te ayudan a estudiar para tu examen.

Una vez que hayas llegado hasta este punto, es tiempo de esperar pacientemente y estudiar lo más que puedas. (https://my.uscis.gov/prep/test/civics). Aunque podría pasar hasta un año antes de que tengas que presentar tu examen, es bueno estar preparado lo más que puedas. 

El examen finalmente

No hay forma de saber qué día recibirás la carta que te anunciará cuando tendrás que presentar tu examen, pero una cosa si es segura, necesitas estar listo ya que una vez que recibas esta carta, todo será muy rápido.

Photo by Johanna Buguet on Unsplash

Para este día necesitarás tu pasaporte, licencia de manejo, Green Card y carta con la información de tu cita para el examen. Una vez que te hayas registrado en el lobby tendrás que esperar a que un oficial de inmigración te llame y te lleve a su oficina donde se llevará a cabo tu examen.

**El día de tu examen no debes de tener tu celular contigo, así que recuerda dejarlo en casa o en tu carro.

El examen dura aproximadamente de 10 a 20 minutos, y si realmente estudiaste, aprobaras con mucha facilidad.

La ceremonia

Una vez que hayas brincado de la emoción por haber pasado tu examen, es hora de celebrar. Poco después de haber aprobado tu examen, recibirás una carta donde te indicarán el lugar y la fecha de tu ceremonia para jurar frente a un juez que serás un buen ciudadano y serás leal a los Estados Unidos, la cual se llama Oath Ceremony.

Es esta ceremonia te pedirán tu Green Card, la cual no volverás a ver en tu vida y después entrarás a una corte donde se llevará a cabo una ceremonia que durará alrededor de una hora. Aunque suene larga, en realidad es una bonita experiencia donde te darás cuentas que valió la pena iniciar todo este proceso. En esta ceremonia te harán sentir bienvenido y tú te sentirás orgulloso de haber cumplido una nueva meta, y ¿por qué no? Te lo mereces.

¡Buena suerte!

Photo by Elias Castillo on Unsplash

Otras fuentes con información acerca de cómo obtener la ciudadanía y acerca del examen de preguntas cívicas:

Preguntas

https://www.uscis.gov/es/recursos/recursos-relacionados-la-ciudadania-y-la-naturalizacion/el-examen-de-naturalizacion-materiales-de-estudio/preguntas-de-la-parte-de-educacion-civica-del-examen-de-naturalizacion

Diferentes formas de obtener la ciudadanía

https://www.uscis.gov/es/ciudadania

¿Cómo Debemos Combatir el Racismo?

Nací en Estados Unidos y he vivido ahí más de la mitad de mi vida. Cuando era pequeño, en la década de los ochentas, viví en una cuidad lejos de la frontera mexicana, donde era difícil ver mexicanos o latinos, y casi imposible escuchar a alguien hablando español. Durante todo mi periodo de formación en una época que abarcó de la década de los ochentas a los noventas  la demografía de Estados Unidos no cambio mucho. En zonas fronterizas y en estados como California y Texas, si era común ver paisanos, pero fuera de ahí, en el resto del país éramos una rareza.  

Photo by Toomas Tartes on Unsplash

En el 2003 conseguí un trabajo en el que viajaba por los 50 estados de los Estados Unidos y visité todas las ciudades importantes (y muchas de las no tan importantes) del país. Pase 5 años viajando así todos los días de mi vida. Los domingos por la tarde abordaba un avión a Nueva York, por ejemplo, y pasaba la semana ahí, y la próxima semana podría estar en el lado opuesto del país en San Francisco o en el Sur en Savannah.  Para el 2008, mientras viajaba por todas estas ciudades e inclusive a regiones tan remotas y exclusivas como Newport, Rhode Island, el famoso lugar de veraneo del viejo dinero Neoyorquino (los Rockefeller y los Carnegie, etc.), noté que algo había cambiado. Ahora lo difícil es viajar a cualquier ciudad de Estados Unidos sin tener el placer de toparte con un latino, o escuchar el idioma español. Y si vas a cualquier restaurant o te hospedas en cualquier hotel, te será más útil hablar español que inglés porque la mayoría de nuestros paisanos dominan en esas industrias.

Si quieres construir algo, hacer calles o puentes o grandes edificios, más vale que hables español porque la mayoría de la gente con ese tipo de habilidades habla español. Si quieres cosechar algo del campo, ya sea lechugas en el sur de California o arándanos en el norte de Nueva Inglaterra, ¿qué idioma crees que te conviene hablar…? Las cifras oficiales de los números de mexicanos en EE. UU. se calculan en alrededor de 12 millones. Yo estoy casi seguro que somos muchos más.

Photo by Dirk Spijkers on Unsplash

Si vemos las cosas desde el punto de vista de las personas que en la última elección votaron por Trump, tiene sentido el temor de algunos de que su país y su cultura estuviera cambiando tanto, tan repentinamente. No le estoy dando la razón a las ideas de Trump, simplemente digo que puedo comprender la perspectiva de los que lo apoyan.

Al viajar por todo Estados Unidos, como lo hice, me abrió los ojos a muchas cosas. Estados Unidos es un país muy grande, más grande de lo que las personas se pueden imaginar si no lo han visitado en toda su extensión. La población de este  gigantesco país es muy diversa, me aventuro a decir que es la población más diversa del planeta. Hay más razas y culturas diferentes conviviendo lado a lado que en cualquier otro país de todo el mundo.  Eso ya de por sí debería considerarse un pequeño milagro. Se podría decir que el experimento que los padres de la nación iniciaron en 1776 ha funcionado. Y que es un país donde se intenta mejorar la democracia y los derechos de las personas día a día.

Pero también tenemos que admitir que el racismo aún existe, y que por el momento parece que no hay una solución inmediata para erradicarlo de la tierra por completo. Es, de cierta manera, una enfermedad hereditaria. Una abominable enfermedad que la sociedad ha tratado de reprimir desde hace tiempo, pero que parece estar grabada en nuestro ADN,  ya que, generación tras generación se sigue propagando.

Photo by Naassom Azevedo on Unsplash

El racismo no solo tiene  que ver con el color de la piel, tambien tiene que ver con el odio y la ignorancia que reside en la gente. Y el odio y la ignorancia pueden residir en todos, seamos blancos, negros, cafés, amarillos, verdes o morados. Pero para empezar a cambiar las cosas, hay que cambiar como tratamos el racismo.

En la actualidad, cuando hay un incidente de racismo, la sociedad trata de ayudar o compensar a la víctima, y de castigar y públicamente humillar a el que instiga el racismo. Está estrategia quizás funcione a corto plazo, sobre todo si lo único que nos interesa como sociedad es la venganza. Pero a largo plazo podemos ver que esta estrategia esta incompleta para erradicar el racismo. Para aplicar una estrategia más completa, no solo hay que ayudar a la victimas del racismo, también hay que ayudar a los que instigan el racismo,  ya que la parte afectada no es  la única victima del racismo. El afectado también es el racista. Afectado por su propia ignorancia y su propio odio.  Bien decía Nelson Mandela, “Odiar es como beber veneno y esperar que eso mate a tus enemigos.” Para erradicar el racismo, necesitamos tambien dejar de odiar al racista. Debemos ayudarlo a superar la ignorancia y el odio que incitan su racismo.  

Los 3 Choques Culturales del Mexicano que Emigra a Estados Unidos

Cuando alguien emigra a Estados Unidos hay mucho que uno puede notar de diferencia.  Cada cultura tiene sus propias normas de conducta. Como mexicano uno tendrá choque cultural inmediatamente. Es algo que no se puede evitar. Hasta se puede decir que su experiencia será de telenovela debido a todo lo que uno tiene que pasar.

Cambiar de una cultura a otra puede resultar en algo positivo, pero uno tiene que ser consciente que puede ser una experiencia estresante también. Eso es porque uno está pasando por un choque cultural. El choque cultural se refiere al impacto causado por cambiar de una cultura familiar a una que es desconocida. Quizás antes de llegar a estados unidos uno nunca había escuchado de esa frase, pero llamado “cultural shock” es algo real y tiene un gran impacto en cómo nos acomodamos a nuestras nuevas vidas. 

¿Pero cuáles son algunos ejemplos del choque cultural? Bueno, hay algunos que son más comunes que les pasan a muchos cuando llegan por primera vez. Lo siguiente son tres ejemplos del choque cultural que mexicanos han tenido como desafíos.   

Photo by Alex Blăjan on Unsplash

1. La Gran Diversidad Cultural

Cuando llegamos a este país, se puede ver el multiculturalismo. Hay personas de todas partes del mundo. Muchos vienen de diferentes países, hablan diferentes idiomas y practican diferentes religiones. Incluso le puede sorprender a uno la cantidad de comida que hay de todas partes del mundo. Es mejor aprovechar de la situación y comenzar a hacer amigos y tratar otras personas diferentes a nosotros. A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales de otros. Esto ayudaría cambiar nuestra perspectiva sobre cómo vemos a otras culturas. Y quizás, a la misma vez cambiaría la opinión de otras personas sobre cómo nos ven como mexicanos.

2. El Aprender Ingles

Algunos tuvimos la oportunidad de aprender algo de inglés antes de venir a este país. Aprendimos lo básico para comunicarnos, pero nada más. Para muchos, es un choque cultural que ahora tengamos que aprender un segundo idioma para utilizar día tras día en este nuevo país. Aunque se habla español, todavía hay muchos lugares donde no hay presencia latina y, por lo tanto, el inglés es una necesidad. Necesitamos inglés para ir al supermercado, comprar un carro o en el trabajo. Es importante aprender para que podamos integrarnos mejor a la cultura. Además, los estudios dicen que las personas bilingües son más inteligentes a comparación a los que solo hablan uno. Entonces si es así, ¿qué espera uno?

3. El Aislamiento

Una de las cosas que nos agrada de nuestra cultura es el compañerismo que existe entre nuestra propia gente. Nos gusta divertirnos juntos con familia y amistades. Al llegar a otro país, eso suele cambiar. Las personas son más privadas y no tan sociables como en nuestro país. Es muy común que alguien recién llegado se sienta solo y deprimido. Quizás nadie se le acerque por no hablar inglés. Es aún más difícil cuando no viven otros latinos cerca de uno.  La cultura es muy diferente y es más difícil para hacer amistades. Es importante que esto no le afecte mucho a uno. Como mexicanos tenemos que tomar ese paso de fe y tratar de crear conexiones. Tenemos que tener en mente que quizás ellos también están sufriendo del aislamiento. Invite a esa persona a comer y vean que las cosas comiencen a cambiar.  O sea, quién le puede decir no a unos tacos regalados.

Photo by William Daigneault on Unsplash

En resumen, no importa cuánto tiempo ha vivido uno en los Estados Unidos, siempre habrá cosas a las que nunca podrá acostumbrarse. Es importante saber que el choque cultural es una parte normal de proceso de adaptación y también pueda tener resultados positivos.  Le puede dar confianza a uno y ayudarnos a comprender a otros. Estemos dispuestos aprender de nuestras experiencias con el choque cultural. Tenemos que ser positivos y saber qué hacer para sentirnos mejor. De esta manera, aprenderemos mucho sobre sí mismos durante todo el proceso. Haciendo así nos ayudará a salir adelante y ayudar a alguien más.  Además, queremos vivir de lo mejor en nuestro nuevo país.  

Si quieren más información sobre el choque cultura aquí les va dos artículos:

1. https://www.kaplaninternational.com/latam/blog/cultural-shock-el-choque-cultural

2. http://www.theborderlessproject.com/choques-culturales-estados-unidos/