Los Estereotipos más Comunes Acerca de los Mexicanos

Por Rocio Monroy

Cuando escuchamos a personas de otros países hablar acerca de los mexicanos, siempre es la misma descripción; morenos, chaparritos, con sombrero y botas. Las burlas de nuestro acento cuando tratamos de hablar inglés tampoco pueden faltar. Quizás sea nuestra nobleza o el hecho que nos gusta ser amigos de todas las personas que conocemos, pero por alguna razón a los extranjeros les gusta vernos de una manera diferente a ellos.

Source: Unsplash

Con el pasar de los años, los estereotipos acerca de los mexicanos se han comercializado en disfraces de Halloween o para ser usados en nuestra contra en asuntos políticos. Pero, ¿cuáles son estos estereotipos?

Los Mexicanos son Mujeriegos

En muchas películas los hombres mexicanos son mostrados como hombres mujeriegos que conquistan a múltiples mujeres con su acento y una sonrisa Colgate. El hecho de que se le de esa imagen a los hombres, da a entender que los mexicanos no son personas estables o capaces de vivir en un hogar y formar una familia, lo cual es una gran mentira, ya que para muchos mexicanos lo más importante es su familia.

Source: Unsplash

Los Mexicanos son Flojos

Hace algunos años en un canal británico al mexicano se le describió como flojo e incapaz de crear algo innovador. Varios mexicanos se ofendieron y de inmediato alzaron la voz ante tal difamación. Tal vez esto se debe a la situación del país México, pero esto no necesariamente describe que tan trabajador es un mexicano. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) México lidera la lista mundial de más horas trabajadas al año, por encima de Japón, Corea y Estados Unidos.

Source: Unsplash

Solo nos Ponemos Sombreros y Botas

En México hay una gran variedad de trajes típicos, algo de lo cual nos sentimos muy orgullosos. No obstante, esto no significa que nos vestimos con un traje típico para realizar nuestras actividades diarias. Aun así, cuando se muestra una imagen de los mexicanos, la primera que se muestra es la de una persona con botas y sombrero.  

Source: Unsplash

En tiempos de la Revolución Mexicana la mayoría de los hombres usaban un gran sombrero en el cabeza acompañado de botas con punta. En la actualidad, la gente aún no puede quitarse esa imagen de la cabeza y se niegan a aceptar que los mexicanos nos vestimos con todo tipo de vestimentas de moda.

Carecemos de una Buena Educación

Desafortunadamente, una gran cantidad de mexicanos que han emigrado a los Estados Unidos de manera ilegal e incluso en algunas ocasiones de manera legal, no pueden encontrar el trabajo de sus sueños, o simplemente no son contratados de acuerdo a sus estudios. Esto les obliga a muchos a aceptar trabajos de limpieza o jardinería.

Source: Unsplash

Muchas generaciones han sobrevivido de esa manera, y aunque esto debería ser admirado, ha sucedido lo opuesto. Muchas personas piensan que los únicos trabajos que los mexicanos son capaces de hacer son los que no requieren estudios y, por consiguiente, se ha creado el estereotipo de que los mexicanos no son muy inteligentes. Tal es el caso, que recientemente en YouTube se hizo viral un video donde Emily Austen, una ex comentarista de deportes en Fox dijo que no tenía idea de que las chicas mexicanas fueran inteligentes, como si en realidad el hecho de que una persona mexicana se pudiera graduar de la universidad fuera imposible.

Sólo Comemos Tacos

En Estados Unidos hay una gran confusión acerca de la comida autentica mexicana. Hay quienes juran que Taco Bell es comida mexicana. No muchos conocen la gran variedad de platillos que existen por todo el país. Y además no reconocen que no solo comemos tacos en México. Aunque la tortilla es el ingrediente principal de muchos platillos deliciosos, hay muchos otros que son hechos sin maíz y aun así son 100% mexicanos.

Source: Unsplash

Tal vez nunca podremos poner a un lado los estereotipos que se han creado con el pasar de los años. Pero lo que si podemos hacer es hacer todo lo que esta en nuestro poder pasar salir adelante en este país, porque no hay mejor manera de demostrar lo que realmente podemos lograr que con ejemplo. Demostrémosle al mundo que los mexicanos pueden conquistar al mundo como cualquier otra persona.

¿Con qué otros estereotipos te has topado viviendo aquí en Estados Unidos? Platícanos en los comentarios abajo.

Los Viejos Libros de la SEP Que No Has Visto en Años!

¿Quieres darte un paseo por el túnel del tiempo? Tenemos el medio perfecto.

Una de las cosas que más extraña uno cuando se muda a otro país con una cultura distinta como los Estados Unidos, es su tiempo de infancia. Los amigos, la familia, la comida. Muchas cosas que hasta parecen pequeñas en el contexto, pueden traerte una imagen, un olor o una canción. Y cuando esos detalles te llevan a tu infancia, son momentos aún más especiales.

Pues la Secretaría de Educación Pública en México (SEP), junto con el Consejo Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) se juntaron para hacernos rodar una lágrima de nostalgia. Resulta que recientemente publicaron en su página de internet una copia digital de todos los libros de la SEP desde sus inicios en los años 60s. (link abajo)

Fuente: SEP

Para hacer la visita al pasado más fácil, esta colección de libros está organizada por generaciones de estudiantes, así que puedes escoger específicamente los que te correspondieron cuando eras niño. Pero no sólo eso, además te dan a elegir el año del libro que quieres ver, y la materia también.

Fuente: SEP

En un principio la idea pareciera anacrónica y sin importancia… ¿para qué quiero ver mis libros de hace (ahem) 30 o 40 años?! Así piensas hasta que escojes la generación de libros de tu generación y empiezas a darle una hojeada. En verdad que es un viaje en el DeLorean de Back to the Future (si Marty McFly fuera el niño llamado Pepe y Doc Brown fuera Don Benito Juarez).

Para muestra un botón. Me tome a la entretenida tarea de hojear los libros de mi generación e inmediatamente me transporte a mi escuela primaria en la Ciudad de México.

Fuente: SEP

La maravilla de estos libros por supuesto no radica en repasar los ejercicios que hacías cuando estabas en primaria, a pesar de lo divertido que puede sonar el contar canicas para aprender matemáticas. Sino que, gracias a las ilustraciones de la SEP, te habre una ventana a otros tiempos en México. Imágenes que te harán recordar más que sólo la escuela, sino el país que México era en esos años.

Te invitamos a que le eches un ojo a estos libros de antaño y te reencuentres con los libros que te enseñaron cuando eras niño en el México de nuestros recuerdos. Dale click aquí:

¿Que emociones te trae ver estos libros? Danos tu opinión en los comentarios abajo.

8 Libros para Leer Juntos a Diferentes Edades

Los niños descendientes de Mexicanos en Estados Unidos tienen muchas oportunidades de aprender y desarrollar el idioma Ingles en la escuela, asi que los padres tenemos que encontrar cualquier oportunidad de recordarles y reforzarles el idioma Español o Castellano. ¿Qué mejor oportunidad que leer un libro con sus hijos y mantener el aprendizaje fuera de la escuela? Esta es una lista de libros que son bilingües o están disponibles en inglés y en español, y hará que este tiempo sea más agradable para todos.

Photo by Ben White on Unsplash

1. Pre-K

Goldilocks and the Three Bears: Ricitos de Oro y Los Tres Osos es una lectura divertida que todos los niños disfrutan. Este libro es ideal para niños entre 3 y 5 años. Ayudándoles a aprender que está bien ser curioso, pero que uno debe ser responsable de sus propias acciones.

I Went Walking / Sali de paseo es una historia divertida que incluye animales y colores para que tu estudiante de preescolar aprenda tanto en inglés como en español. Con imágenes coloridas, es seguro que mantendrá su atención en todo momento.

2. Kindergarten a Tercer Grado,

Moony Luna / Luna, Lunita Lunera, narra el temor de un niño a comenzar una nueva escuela. Este libro muestra que conocer gente nueva e ir a lugares nuevos no tiene por qué ser una situación de miedo.  

Quinito, Day and Night / Quinito, dia y noche, enseña a los niños sobre los opuestos que pueden encontrar en sus vidas diarias. Ayudar a los niños a aprender inglés y español mientras les enseña el contraste que es opuesto como el día y la noche.

3. Tercero a Sexto Grado

11 Bilingual Fairy Tales in Spanish and English, es un libro de cuentos de hadas que tiene párrafos en cada idioma, español seguido de inglés, que facilitan el aprendizaje y con historias divertidas que mantienen a su hijo intrigado.

¡A que no me alcanzas!/Catch Me If You Can!, es la historia de un enorme dinosaurio que tiene a todos corriendo asustados, excepto a su nieto. Este libro enseña que, aunque las personas son diferentes, eso no significa que sean malas o que alguien las deba evitar.

4. Pre-Adolescente y Mayores

VOCES SIN FRONTERAS: OUR STORIES OUR TRUTH. Es un libro bilingüe escrito por jóvenes hispanos. Contar historias de las batallas que se enfrentan hoy en un país que enfrenta conflictos por temas como la inmigración.

Voces Sin Fronteras: Our Stories Our Truth: True Comics from the Latin American Youth Center

BILINGUAL SCIENCE AND MATH MYSTERIES COLLECTION, es una colección de 10 libros que le enseña a su hijo matemáticas y ciencias de una manera que hace que sea divertido aprender. Además de que niño a esta edad no ama un buen misterio.

Bilingual Science and Math Mysteries Collection

Hay tantos libros que están disponibles como tesoros bilingües, así como muchos que están disponibles para comprar en inglés y español, lo que permite que todos aprendan durante el verano. Tampoco tienes que elegir libros que sean puramente educativos. Lo bueno de los libros es que no importa el tema, su hijo aprenderá sin siquiera saberlo.

Lea Conmigo

Photo by Ben White on Unsplash

Cuando busque una manera de compartir libros con sus hijos que enseñen inglés y mantengan el florecimiento del español en su hogar, Read Conmigo tiene libros para las edades de 0 a 10, y puede regístrese en su sitio web, gratis, para obtener información divertida, juegos educativos y grandes ideas para ayudar a su hijo a continuar su camino bilingüe. La mejor parte es que está disponible en inglés y español. Facilitar la navegación y darle algo que ver con sus hijos que los mantiene aprendiendo mientras están fuera de la escuela en los dos idiomas que escuchan a diario.

Qué Hacer si tu Hijo es Víctima de Bullying en la Escuela

Uno como padre puede recordar momentos escolares de nuestra propia niñez y juventud. Se pone a reflejar sobre los momentos bonitos y felices que uno tuvo con nuestras amistades. Pero casi uno nunca habla de momentos de acoso escolar o bullying. Quizás pasamos por momentos de bullying que ahora están en el pasado. A veces como padres no nos damos cuenta del acoso que hay en nuestras escuelas. También se puede ver que hay bullying por ser hijos de inmigrantes ¿Pero que es el bullying? El “bullying” o acoso escolar “constituye una forma de agresión verbal, física o escrita que genera un daño en otro individuo. Estos ataques suelen estar fundados en temas de género, orientación sexual, apariencia, discapacidad, raza o religión.” ¿Pero qué podemos hacer nosotros como padres para manejar estos casos de bullying? Quizás uno piensa que no puede hacer nada, pero si hay mucho que uno como padre puede hacer para ayudar a su hijo.

Photo by pan xiaozhen on Unsplash

RECONOCER LAS SEÑALES

A veces los hijos no serán tan abiertos con uno, quizás por vergüenza o inseguridad.  Sin embargo, uno tiene que estar alerto a las señales que existen. Uno como padre puede notar cuando los hijos cambian de comportamiento y actúan diferente. Hay algunos que paran de comer y tienen problemas para dormir. En casos extremos, quizás tenga moretones o lesiones visibles que son señales de alerta. Cuando uno reconoce las señales uno puede identificar el que algo está pasando y tomar próximos pasos para enfrentar la situación.

Photo by Kat J on Unsplash

ABRIR LAS LINEAS DE COMUNICACIÓN

Después de identificar las señales de bullying, uno tiene que hablar con sus hijos. Uno como padre tiene que tomar nota y buscar la manera para hablar con sus hijos sobre lo que está pasando en la escuela. Es importante hacerlo de una manera donde no va a enajenar a sus hijos. Los hijos tienen que confiar en los padres y a veces funciona mejor cuando los padres sacan el tema de una manera indirecta. Quizás uno pueda mencionar un programa donde hay alguna situación de bullying. Ese ejemplo puede servir para iniciar la conversación con su hijo. Le puede preguntar si también ha pasado por algo semejante. Si su hijo confía en usted le van a comenzar a hablar sobre lo que le está pasando. Si su hijo le cuenta sobre lo
que lo está hostigando, escúchelo con calma y dele apoyo. Lo importante es poder darle todo el apoyo a su hijo para que se mantengan las líneas de comunicación abiertas.

Photo by Eye for Ebony on Unsplash

COMO AYUDAR

Es importante como padre el establecer un plan de acción para responder al acoso que se le está haciendo a su hijo. Es importante no echarle la culpa a nadie sino tratar de ver cuál es la solución.  Es importante tomar el hostigamiento como algo serio y no decirles a sus hijos que deben “aguantar” lo que les esta pasando en la escuela. Su plan de acción debe incluir ponerse en contacto con alguien en la escuela. Esto puede ser con la maestra, consejero o director para hablar sobre la situación. Es importante saber que a menudo estas personas pueden controlar la situación para evitar más problemas entre su hijo y el agresor. Uno como padre también se debe informar. En Estados Unidos hay leyes y reglamentos relacionados con el tema de bullying. En unos casos determinados uno debe ponerse en contacto con las autoridades legales para la seguridad de su hijo.

 Recuerden que el acoso escolar es algo para tomar en serio. El hostigamiento puede hacerle mucho daño a su hijo. Después de llegar a una solución sobre el bullying, trate de animar y elevar la confianza de su hijo. Ellos no tienen que vivir en temor. ¿Y que se le puede sugerir? Pues se le puede sugerir que su hijo pase tiempo con amistades que ejerzan una influencia positiva. También se pueden involucrar en actividades que les genera fortaleza. Cualquier cosa que sea, es para que puedan recuperar la autoestima para enfrentar situaciones como el acoso escolar en el futuro. Es importante que uno le escuche a su hijo durante tiempos difíciles que está pasando. Es así como uno como padre puede mantener una buena relación con ellos para estar listos para el próximo problema que surja.

Photo by John-Mark Smith on Unsplash

Si tienen preguntas sobre el acoso escolar o “bullying” pueden encontrar excelentes recursos de ayuda en stopbullying.gov. Tienes algun comentario o historia que compartir? déjanos saber en los comentarios abajo.

Mi Primera Experiencia como Mexico-Americano en el Sistema Educativo Americano

Antes de los 11 años de edad, yo jamás había visto la nieve. Hasta ese entonces había vivido en 2 pueblos del sur de Texas, y la primera vez que vi la nieve en carne propia sobrevolaba las Rocallosas en un Boeing 777.  En el descenso hacia la Ciudad de Salt Lake City, apareció frente a mí un valle cubierto de nieve, totalmente blanco, y en medio de ese valle una ciudad llena de luces. Hacia el norte se divisaba un gran Lago, tan grande que parecía un mar. Todo aquello visto desde las alturas, a esa edad, me hizo pensar que arribaba yo a un lugar que solo existía en cuentos.

Photo by Elizabeth Camp on Unsplash

El primer día fue sencillo. Conocimos la nueva casa, el nuevo supermercado, la nueva comida. Todo se veía bonito. Era como un lugar donde la Navidad era eterna. Pero mi padre, quien siempre ha seguido al pie de la letra el refrán de “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, me levanto temprano la mañana siguiente y me dijo que me vistiera para ir a la escuela.

“¿Escuela? ¡Pero si apenas llegamos ayer! ¡Y aquí ni escuela tengo!” Respondí medio dormido, y, esperanzado de que aquello fuera solo una mala broma, volví a cerrar los ojos y me enredé en las cobijas. 

“¡Por eso! Levántate y vístete, te vamos a llevar a tu nueva escuela para inscribirte.”

 “¡Pero si ni uniforme tengo!” Proteste una vez más.

“Aquí no usan uniformes. Ponte tu ropa normal. Y apúrate para que desayunes, tu mamá está haciendo huevitos y hot cakes.”

Photo by Nicole Y-C on Unsplash

Después del desayuno mi mamá me llevo a la escuela que quedaba a unas cuadras de nuestra casa. El edificio era bonito. Su arquitectura e interiores tenían una influencia escandinava. Todo estaba muy limpio y tenía un olor académico. Ese fue quizás el primer contraste que encontré con las rusticas y a veces sucias aulas de mis escuelas en México. Pero el cambio más obvio fue el idioma. Aunque nací y siempre había vivido del lado americano, mi educación hasta  el quinto año fue del lado mexicano y el único idioma que hablaba era el español.  En 1986 la población latina de Salt Lake City era casi inexistente. Por lo que la conversación con el personal de la escuela podría ser complicada. Pero mi mamá hablaba inglés, por lo tanto ella se encargó de las gestiones. Después de un breve rato en la oficina, con una amable atención, la Directora de la institución salió a conocernos y ayudó a expeditar los tramites de mi inscripción. Luego fui acompañado a mi nuevo salón, donde Mrs. Nielsen, mi nueva maestra de 5to año, me presento con mis nuevos compañeros. Admito que no puedo dar una relación exacta de todos los hechos de ese día, ya que el único inglés que había escuchado hasta entonces era el de las caricaturas de los Sábados por la mañana. Ese día solo me senté en mi nuevo pupitre como un observador. Al día siguiente, el distrito escolar me asigno una tutora de inglés. Todas las mañanas la señorita Carvalho iba por mí al salón y me llevaba a la biblioteca, donde me impartía sus clases.

Photo by Samuel Zeller on Unsplash

El dicho de que los niños son como esponjas debe ser cierto, ya que una mañana, después de solo cuatro semanas, la señorita Carvalho fue por mí como de costumbre, solo que esta vez no me llevo a la biblioteca, sino a la oficina de la Directora.

“I have nothing further to teach him.” Le dijo  la señorita Carvalho a la Directora con un leve acento portugués. “The kid speaks better English than I do now! And he doesn’t even have an accent!”

Mrs. Nielsen se reunió con mis padres esa misma tarde. Les comunico que me incorporaría a sus clases y que había determinado que me mandaría al salón de 6º año para la clase de matemáticas. Aparentemente el nivel de aritmética impartido en México era más avanzado que el de ahí. Escuchar tal noticia nos llenó a mis papás y a mí de orgullo.

“I have to be honest with you.” Les dijó Mrs. Nielsen a mis padres con mucha emoción, “When I first met your kid, I felt sorry for him. I thought, what a terrible situation for a young boy, not knowing the language, not being able to communicate and join in school activities and make friends. But gosh darn it if not just one month later I was saying to myself: ‘Well son of a gun! He’s the smartest kid in class!’”  Los comentarios de Mrs. Nielsen  produjeron en mis padres una gran sonrisa, y en mi un ego un poco más agrandado.

Lo importante de esta historia, sin embargo, fue esa primera impresión. Hoy en día vivimos en otros tiempos y es más difícil escuchar historias así. Estoy seguro que en la actualidad sería más difícil tener una transición así de fácil del sistema educativo mexicano hacia el americano. He viajado por todo Estados Unidos, y definitivamente hay lugares donde el racismo se siente más fuerte que en otros. Antes, en lugares  donde la población inmigrante era baja, como en Salt Lake City, el racismo era casi imperceptible. Pero con el aumento de la inmigración latina al territorio americano, definitivamente se ha sentido un cambio. Aun así, eso no debe desalentar a nadie. En términos generales, en todos lados existirá gente xenofóbica y gente buena, inclusive en México o en el resto del mundo. El tema también tiene que ver con cómo se comporta uno ante el racismo.

Recientemente en una fiesta en Estados Unidos donde yo era el único latino, conversaba con un grupo de amigos. En eso note que un Joven, caucásico, de veintitantos, se me quedaba viendo desde el otro lado de la fiesta. Después de unos minutos, el joven se tomo otro sorbo de su cerveza y se acercó a nuestro grupo.

“Hey man, like, what race are you, bro?” Me preguntó el joven abruptamente, causando un breve silencio incomodo entre los de mi grupo.

“I am of the human race, brother.” Le respondí sonriente, y eso ayudo un poco a romper el hielo.

Entendiendo el proceso de Educación Especial en Estados Unidos

Imagínese tener un hijo con una discapacidad y no poder ayudarle para que reciba una educación. El deseo de un padre es que su hijo reciba una educación para que pueda aprender y desarrollarse. La educación es importante para todos en particular para cada niño. A veces hay niños que suelen tener discapacidades de aprendizaje, problemas emocionales, o una discapacidad física. A veces cuando llegamos a los Estados Unidos no nos damos cuenta de los recursos que se le puede proveer a su hijo para que reciban una educación especial que es adecuada y apropiada para ellos.

Photo by Aaron Burden on Unsplash

¿Pero qué es la educación especial? Muchos mexicanos que emigran a Estados Unidos no conocen la ley en cuanto servicios de educación especial. Se trata de que estudiantes con discapacidad o capacidades especiales reciban una enseñanza individualizada. El propósito de educación especial es el promover la independencia y el aprendizaje del niño.  ¿Pero cuál es el proceso que se quiere para que su hijo reciba estos servicios? Aquí están los pasos del procedimiento para que su hijo reciba servicios de educación especial.

Photo by Matt Artz on Unsplash

1. IDENTIFICACIÓN

La ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades o IDEA es la ley federal que define y regula la educación especial. La ley requiere que las escuelas públicas ofrezcan servicios de educación especial a los niños que cumplen ciertos requisitos y estén entre los 3 y los 21 años.” Al registrar a su hijo en una escuela uno como padre puede ahí mismo solicitar al distrito escolar que se le haga una evaluación a su hijo. Esa solicitación también puede venir de un doctor.  Esto es un derecho que tienen los padres el cual está basado en IDEA que dice que cada niño, sin importar su condición, tiene el derecho de recibir una educación apropiada sin costo a los padres.

2. EVALUACIÓN

Después de ser identificados, se le harán varias evaluaciones al niño en las áreas relacionado con la discapacidad. Por ejemplo, se le puede hacer una evaluación para que reciba terapia física o para que reciba servicios de terapia de habla. Antes de comenzar las evaluaciones, es la responsabilidad de los padres darle información médica a la escuela para que puedan saber más de la discapacidad. La duración de la evaluación dura 60 días. Es suficiente tiempo para poder ver cuáles son las fortalezas y debilidades de su hijo en cuanto su aprendizaje.

3. ELGIBILIDAD

Photo by Nathan Anderson on Unsplash

Después de esa temporada tendrán otra reunión con los padres y un grupo de profesionales determinarán si el estudiante califica o no para recibir servicios de educación especial. El niño puede calificar en varias clasificaciones que incluyen problemas de aprendizaje, autismo, sordera o múltiples incapacidades. Al calificar esto determina que el estudiante ya es parte del programa de educación especial. Si los padres no están de acuerdo con los resultados ellos pueden elegir que se le hagan otras evaluaciones hechos por especialistas privados y no de la escuela.

4. REUNION DE IEP

Después, el distrito debe ofrecerles Programa de Educación Individualizada o IEP a su hijo. Si su hijo no puede ser educado en una clase de educación general, el distrito tiene que proveer otro programa para colocar a su hijo. Este programa seria individualizado donde su hijo recibiría servicios por maestros y terapistas.

Todo esto es parte del proceso de educación especial. Al inicio es un proceso largo por que se tiene que ver en que califique y en que no el estudiante. Todo esto determina los servicios que recibiera el estudiante. También es importante saber que uno como padre tiene el derecho de que se les provee un intérprete durante todo el procedimiento de educación especial. Uno que es nuevo al país y a la educación escolar debe saber el proceso para saber los derechos de uno y para saber cómo manejar toda la información.

Photo by Ben White on Unsplash

Su hijo o hija con discapacidad puede aprender y puede cumplir mucho más de lo que uno a veces como padre se puede imaginar. Uno como padre puede tiene la oportunidad de estar en cargo del futuro de sus hijos para ayudarles realizar un futuro lleno de posibilidades. Aunque su hijo tenga una discapacidad ellos pueden tener éxito para vivir una mejor vida.