7 Películas para Conocer la Black Experience

Por Adriana Bataille

Estado Unidos dedica el mes de febrero a honrar la Historia Afroamericana. Durante estos días, se recuerda y reflexiona sobre las dificultades y triunfos que millones de ciudadanos estadounidenses experimentaron contra los obstáculos más devastadores. Una mirada que evoca el dolor que los negros estadounidenses han soportado a lo largo del pasado y presente de este país, y que, al mismo tiempo, enaltece su alegría, talento y cultura.

¿Qué tanto conocemos sobre el Movimiento por los derechos civiles de los Afroamericanos? Realizando un extracto en la historia, sabemos que fue una lucha que se extendió desde 1954 hasta 1968, y buscó igualdad en tres áreas principales en las que los afroamericanos sufrían discriminación: la educación, la segregación social, y los derechos al voto. Fue liderado por Martin Luther King Jr., a través de protestas, campañas y marchas pacíficas que lograron una mayor inclusión de parte del gobierno estadounidense hacia los miembros de la comunidad negra del país. El movimiento comenzó centrándose en estados sureños, donde la discriminación era más evidente, y luego se esparció por el resto del país. En 1964, culminó con la firma de parte del presidente Lyndon B. Johnson de la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes, y la segregación racial en todo tipo de lugares públicos. En los libros de texto, no se tomaron la molestia de dedicar el tiempo suficiente a hablar de las injusticias que enfrentó la comunidad negra, así que te invito a que conozcas su historia a través del cine.

“El cine muestra el revés de una sociedad, abre perspectivas nuevas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y sobre lo que niega…”

Marc Ferro (1924).

Cada día son más los cineastas afroamericanos que imprimen su estilo para rendir tributo y mostrar al espectador la antropología de la cultura negra. Proyectos cinematográficos que ha puesto en evidencia the Black Experience, que ciertamente, nunca logrará resumir con claridad lo que significa ser negro.

Te invito a que le eches un vistazo a esta lista, una colección bastante decente cuando se trata de celebrar la Historia Afroamericana. Algunas películas tocan temas de hoy y siempre en los Estados Unidos: racismo, brutalidad policial, prejuicios implícitos. Otras tantas, son lecciones de sacrificio, progreso y frustración que representan a una comunidad cuyas experiencias han quedado de lado o se han borrado por completo a lo largo de la historia.

The Black Power Mixtape

Dirigida por Göran Olsson. Una película que combina archivos de 1960 y 1970 durante los movimientos contra la guerra y el poder negro.

Da 5 Bloods

De Spike Lee. La historia de cuatro soldados negros que sirvieron en Vietnam, una narrativa que a menudo se pasa por alto en las odoseas de guerra.

Ma Rainey’s Black Bottom

Dirigida por George C. Wolfe da vida a la obra de teatro de Wilson en la pantalla y arroja una luz increíble sobre las habilidades de actuación de Viola Davis.

Moonlight

Del director Barry Jenkis, explora la intersección de la identidad racial y la sexualidad. Ganadora de Mejor Película por su convincente narrativa y visualmente impresionante.

When They See Us

Dirigidapor Ava DuVernay, muestra exactamente cómo las fallas —y el racismo inherente— de nuestro sistema de justicia penal pueden mantener a alguien encarcelado injustamente durante décadas.

Paris is burning

Dirigida por la directora Jennie Livingston, considerado uno de los documentales más importantes del cine por la forma en que pone rostro a la escena de baile clandestina de los 80’s en Nueva York.

Let it fall

Documental dirigido por John Ridley, analiza la década de los 90’s incluyendo lo ocurrido en Los Ángeles durante 1992 conocido como los disturbios de Rodney King.

¿Nos faltó alguna película que recomiendes? Dinos en los comentarios abajo.

Los Inmigrantes Mexicanos y el Black History Month

“Yo tengo un sueño…” 

Estas palabras fueron dichas en el famoso discurso de Martin Luther King Jr. una de las figuras más reconocidas en la historia del movimiento de los derechos civiles en estados unidos. El fue un activista de la no violencia que luchó por los derechos de los afroamericanos.  Durante el mes de febrero se celebra la historia de los afroamericanos es así por que se le dice El Mes de la Historia Negra.

Poder festejar la contribución de activistas que quisieron “construir un futuro con respeto, esperanza y tenacidad” es algo que nosotros como mexicanos podemos tomar para nosotros como migrantes de este país. Nosotros también hemos luchado para construir una mejor vida para nosotros. Pero no solo eso sino también hemos contribuido mucho a la sociedad de esta nación. Ahora en el 2019, podemos aún reflejar de las contribuciones que hace esta nación una nación de sueños.

LA LUCHA POR LOS DERECHOS

Photo by Oladimeji Odunsi on Unsplash

Aunque la esclavitud fue abolida hace más de 100 años, los efectos todavía permanecen. Los derechos de los afroamericanos fueron retenidos al igual como los de otras minorías como latinos. Derechos como estudiar en las mismas escuelas, comer en los mismos restaurantes que los blancos y el derecho de votar sin discriminación. Como resultado de las marchas y luchas que tuvieron que pelear los afroamericanos hubo varias victorias donde pudieron obtener varios derechos. Esos cambios impactaron a todas las personas de color incluyéndonos a nosotros como mexicanos. Ahora podemos decir que tenemos esos derechos como resultado de aquellos quienes lucharon.

CELEBRAR LOS LOGROS

Photo by Zach Lucero on Unsplash

Al igual, este mes de febrero se dedica a celebrar los logros de los afroamericanos. Logros como tener una voz fuerte representando a la comunidad afroamericana, el alto al racismo, y poder obtener libertades que la discriminación había prohibido. Es importante saber los logros que ocurrieron para que nosotros también nos podamos regocijar y no olvidar.  Durante este mes se realizan varios eventos que celebran la historia de los afroamericanos como desfiles, cenas culturales y eventos escolares. Cuando se celebran momentos en la historia es primeramente para reconocer lo que ha pasado y reflexionar en esos momentos. Por eso en nuestra cultura algunos festejamos el cinco de mayo al igual como el día de la independencia. No queremos que se repitan esas batallas. Entonces, cuando celebramos logros eso nos da fuerza a nuestra cultura y nos da la confianza para seguir luchando.

RENDIR HOMENAJE

En Estados Unidos se da homenaje a las figuras que lucharon contra el racismo y la segregación dentro el país. Figuras que pudieron luchar hasta obtener la victoria. Es importante rendir homenaje a esas victorias para no olvidar nuestras raíces. Como mexicanos que hemos emigrado a esta nación, es importante saber y reconocer la historia y las luchas que ha tenido este país. Así nuestros hijos podrán vivir una vida mejor en un mundo sin discriminación donde puedan realizar sus propios sueños.   Hay mucho por dar agradecimiento y rendir homenaje.

Photo by Jerónimo Bernot on Unsplash

Ahora que sabemos de lo que se festeja y conmemora durante el mes de febrero podemos tener una perspectiva diferente. Reconocemos que uno tiene que luchar para romper fortalezas en la vida. Cada cultura ha tenido que pasar por retos y desafíos que se han tenido que superar. Pregúntese, que puede hacer usted para mejorar su comunidad y últimamente su país. Nos unimos con nuestros hermanos afroamericanos para recordar lo que ellos tuvieron que luchar y superar. Así podemos vivir nuestros propios sueños también.