Not Everything That’s Said of the Migrante Mexicano is True

Did you know that there are approximately 11,793,976 Mexicanos throughout the American continent, 103,814 Mexicans in Europe and 11,180 Mexicans in Asia. Even so, for some reason, the stereotype of the Mexican has been painted to the image that his only objective is to cross the border of the United States to invade that nation.

Now more than ever the cries of contempt towards Mexicans are heard, either because people think that the majority of Mexicans live illegally in the United States or because they think that, although they live legally in this country, they live for free thanks to government programs.

But what is true of all this?

Border

The reason why there is a large Mexican population in the southern United States is not because we Mexicans are invading this country, but because a large part of this population was already on this side of the border, since several southern states used to be part of the Mexican territory.

“Mexico, after the independence battle that freed us from the Spanish empire, was in economic crisis, confusion and fear. Whereas the United States was a country with a flourishing economy. The US invasion of Mexico did not happen overnight, it all started from 1809, and finally after the battle between the United States and Mexico, on February 2, 1848, the Treaty of Guadalupe Hidalgo was signed, by which Mexico “Sold” half of its territory to the United States. “

Mexicans have not arrived in masses or in caravans to take the US territory, they have already been here for many years.

Taxes

The myth that all immigrants live off the government is just a way to discredit immigrants who work hard, in addition to suffering from abuse at work, since they are not offered a fair payment, nor do they enjoy the benefits that they should have as contributors to the economy of this country.

“Every tax season, millions of undocumented immigrants file their taxes with the federal government, even though they could easily avoid it and not do it.

Unauthorized immigrant workers and their employers contributed $ 13 billion in payroll taxes in 2010. “

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Either because they hope to one day become American citizens and want to present all their papers in order or because they are simply honest people who do not want to abuse the country that has provided them a home. Many Mexican immigrants comply with the law, even after having crossed the border illegally.

If we were to ask the reasons why several of these Mexicans decided to emigrate to the United States, we would have a wide variety of answers. The world is not only black and white, in addition to crossing the border illegally is not a serious crime and in some occasions a pardon can be obtained , in such a way that Mexicans should not be classified as abusers and criminals.  

If you need more information on how to obtain a pardon, click on this link: https://www.uscis.gov/es/forms/i-212

Although there are those who live illegally in the United States, they make sure they do not commit another crime, comply with paying taxes, live honestly, and avoid asking for government help. These are model citizens, who appreciate the opportunity to live in the United States.

Should all unauthorized immigrants be deported in the same way?

Unfortunately, the righteous pay for sinners. And people who have committed crimes or who abuse the government system have given all immigrants a bad name. However, each person should have the right to present their case before a jury to determine how much they have contributed to this country, instead of being deported without being able to have a proper trial.

As human beings we should all be treated with dignity and respect. Especially if the only reason to live in this country is to seek a better life. Let’s not lose humanity and look at these situations with compassion. Mexicans are luchadores and we just need one opportunity to show everyone that we are capable of contributing great things to this country in the same way as any American citizen.

¿Porqué no Dar una Clase Sobre La Historia de México en Escuelas Estadounidenses?

Hace algunas semanas debutó un libro que causó sensación en el estado de Texas, Forget the Alamo, cuya intención es la de desmentir la historia que siempre se nos ha contado sobre la Batalla del Álamo. Pero como era de esperarse esto no le pareció a el señor gobernador ni a los miembros de su gabinete que han hecho hasta lo imposible para evitar la distribución del texto. 

Aun así es importante recalcar que libros como este son necesarios en la época que estamos viviendo, época en la cual los republicanos blancos están buscando borrar la historia de las minorías en este país mientras tratan de impulsar una educación más patriótica en las escuelas. Ejemplo de esto es el Proyecto de ley 2497 mejor conocido como el “Proyecto 1836” que intenta pasar el gobernador de Texas, el cual se centra en el año en que Texas se independizó de México y está destinado a promover una “educación patriótica” para los residentes del estado. Según el Proyecto de ley 2497, el “Proyecto 1836” es esencialmente el nombre de un comité asesor diseñado para promover la historia del estado entre los residentes de Texas, en gran parte a través de folletos entregados a las personas que reciben licencias de conducir. También premiará a los estudiantes por su conocimiento de la historia y los valores del estado.

Pero a los críticos les preocupa que el nuevo proyecto sea parte del impulso nacional de los republicanos para limitar la discusión de la teoría crítica de la raza en las escuelas. El Proyecto de Ley 3979 de la Cámara de Representantes, que ahora espera la aprobación de Abbott, limitará la forma en que los maestros de Texas pueden discutir los eventos actuales y el racismo en los Estados Unidos. El “Proyecto 1836” también requiere la promoción de “la herencia cristiana del estado”. Otra pieza de legislación que espera la firma de Abbott, el Proyecto de Ley del Senado 797, requiere que las escuelas de Texas exhiban la frase “In God We Trust” en los edificios del campus si es que se les dona dicha señalización.

Otro aspecto del “Proyecto 1836” que es controversial es su nombre. Algunos han señalado que la independencia de Texas no se aplicaba a todos los que vivían en el estado en ese momento, como los esclavos y los grupos indígenas. La Constitución de la República de Texas, aprobada en 1836, legalizó la esclavitud y excluyó a los grupos indígenas de obtener la independencia.

Muchos historiadores y profesores denuncian leyes como la anterior y apoyan libros como Forget the Alamo. En un artículo para The Washington Post la profesora de historia de la ciencia y profesora Antonio Madero para el estudio de México en la Universidad de Harvard, Gabriela Soto Laveaga, dijo lo siguiente:

“Se trata de negar quiénes somos como nación. Mas que borrar un hecho histórico, es otro ejemplo de la práctica continua y peligrosa de seleccionar partes de nuestro pasado para que encajen en los mitos nacionales predeterminados. Esta no es una práctica nueva ni nuestra sociedad es la única que reescribe la historia para adaptarse a los vientos políticos actuales. Sin embargo, negar un análisis serio y fáctico de nuestro pasado sabotea la capacidad de lograr una sociedad más justa e igualitaria. Si comenzamos la historia de nuestros orígenes nacionales con falsedades, continuaremos repitiendo y expandiendo estas ficciones para que la mentira inicial tenga sentido.”

Gabriela Soto Laveaga

La profesora Soto piensa que esta situación en particular tendría solución si se ofrecieran clases sobre la historia de México en las escuelas, justamente lo contrario de lo que piensan las personas como Abbott. Sobre el porqué México en específico ella dice:

“¿Por qué México? Entre otras razones, México perdió más del 50 por ciento de su territorio ante Estados Unidos. En pocas palabras, gran parte de nuestro país alguna vez fue México. Analizar los orígenes de esta ganancia territorial sitúa los debates actuales sobre la inmigración, la frontera e incluso qué idiomas se pueden enseñar en las escuelas en una perspectiva más amplia. El ensayista y premio Nobel Octavio Paz comprendió el valor de esto hace décadas cuando escribió, “al llegar a conocer México, los norteamericanos pueden aprender a comprender una parte no reconocida de sí mismos”. Esa parte no reconocida es complicada. Usemos solo un ejemplo, la Guerra México-Estadounidense o la Invasión de los Estados Unidos, como se le conoce en México, para ilustrar cómo este evento fundamental podría enseñarse en las aulas estadounidenses para expandir la forma en que estudiamos las acciones de nuestra entonces aún incipiente nación.”

Photo Credit: visitsanantonio.com

Si eres mexicano-americano y vives o naciste en Texas lo más probable es que en algún momento de tu vida algún familiar Mexicano te haya dicho “ustedes nos robaron Texas y California”. Y si eres como yo y si pones atención en tu clase de historia casi seguro intentaste debatir y decir que no fue así, incluso llegaste a culpar a México por perder el territorio. Pero conforme pasó el tiempo y busqué información por mi misma y escuché las historias que tenían que contar mis familiares me di cuenta que las cosas no encajaban. Aun así, no fue hasta mi primera clase de historia en la universidad que caí en cuenta que la mayoría de lo que nos enseñan en la escuela no es verdad, lo primero que nos dijo el profesor fue “olviden todo lo que creen que saben porque nada es cierto”. El problema es que no deberíamos de tener que esperar hasta estar en la universidad para recibir la información correcta, para aprender la historia de este país como realmente sucedió, y eso es lo que los escritores de este libro, historiadores y profesores como Gabriela Soto Laveaga intentan impulsar. 

La historia que Soto, los escritores de Forget the Alamo y México cuentan es la siguiente: Cuando México otorgó permiso a los angloamericanos para establecerse en el territorio escasamente poblado entonces conocido como Tejas, estos colonos aceptaron acatar las leyes Mexicanas y fueron alentados a aprender español, convertirse al catolicismo, casarse con mexicanos y, finalmente, renunciar la esclavitud. Pero los angloamericanos desafiaron todas estas expectativas. Comenzaron superando el límite del número de angloamericanos que podían establecerse en México. Eso les permitió superar en número a los mexicanos en su territorio. Los estadounidenses luego se negaron a seguir las leyes del país; en respuesta, México envió tropas para patrullar sus fronteras, entendiendo que una facción de tejanos tenía la intención de fomentar la secesión de México. Sin embargo el destino de Tejas no fue decidido en el campo de batalla, sino en Washington, D.C. En 1837, Estados Unidos reconoció a Texas como un estado independiente, lo que avivó la ira de México. Parte de la disputa fue por el donde iba a ser trazada la frontera, en el Río Nueces o Río Grande, lo que le daría a Texas 150 millas adicionales de territorio. Este detalle geográfico es importante. Polk, decidido impulsar la guerra, afirmando que una batalla fronteriza que involucró a tropas mexicanas y estadounidenses derramó “sangre estadounidense en suelo estadounidense”. Pero esta afirmación era falsa; la batalla ocurrió en el territorio que estaba siendo disputado. El aún no presidente Abraham Lincoln, objetando la mentira de Polk, presentó la Resolución Spot de 1847, que presentaba la evidencia de que la pelea no ocurrió en suelo estadounidense.

Como esta hay miles de historias más que no sabemos, historias que pintan un Estados Unidos distinto al que nos intentan enseñar en las escuelas. Historias que si fueran contadas verídicamente podrían traer un mayor entendimiento de quienes somos y poco a poco podrían ayudar a erradicar el odio y el racismo en este país. Historias que deberíamos de conocer desde pequeños.

Si alguno de ustedes quisiera leer el artículo de la profesora Gabriela Soto Laveaga este es el link: 

https://www.washingtonpost.com/outlook/2021/07/22/every-american-needs-take-history-mexico-class/

El Diablo en las Instituciones

El pasado mes de Enero, los que vivimos en Estados Unidos vivimos eventos sin precedentes en este país que culminaron con las manifestaciones e invasión del Capitolio en Washington, D.C. Para muchos que pensamos en este paìs como un ícono de la democracia y la legalidad, estos eventos han sido como levantar un velo que cubría las mas ocultas realidades que a lo mejor no sabíamos existían.

México DF, 11 de junio de 2003. El Presidente Vicente Fox, acompañado Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF y de Arturo Montiel, Gobernador del Estado de México. By Gustavo Benítez (Presidencia de la República), Public Domain

Donde quiera que te encuentres en el espectro político debe reconocerse que lo que pasó en Washington no fue cualquier cosa y no debe aceptarse como lo normal. Lo sucedido, sin embargo es un buen recuerdo de lo endeble que es la democracia como sistema político, dada su naturaleza que descansa en la decisión del pueblo.

Muchas cosas resaltan en el aftermath de los hechos de Washington. El importante rol que juegan los líderes políticos. La influencia innegable de las redes sociales. El delicado balance de poderes en una República. Los desafíos que dejan un sistema de educación primordialmente público y, por ende, sumamente dependiente del balance de las fuerzas políticas del país.

Como Mexicanos viviendo en el extranjero, estos eventos nos dejan el mal sabor de boca. Por un lado, descubrimos algo negativo en el país que nunca pensamos lo llegaríamos a ver. Pero por otro lado, nos recuerda el paìs que dejamos y el largo camino que tiene por recorrer.

México no es inmune a estos desafíos que hoy enfrenta Estados Unidos. Lo que es peor, los enfrenta con una democracia apenas naciente, con instituciones jóvenes, incompletas y, por tanto, débiles.

Pero no todo descansa en las instituciones. Los pasados cuatro años nos han enseñado la importancia que tienen los líderes de esas instituciones en el correcto funcionamiento de ellas. Hasta esta época en Estados Unidos el pensamiento reinante era que las personas en el poder eran, en lo general, personas honestas de valores arraigados. Richard Nixon era visto como la excepción a la regla y ejemplo de algo que no debía repetirse.

Después de la presidencia de Donald Trump, sin embargo, muchos estadounidenses se quedan con la pregunta de hasta dónde puede llegar el paìs en manos de alguien decidido a hacer su voluntad por encima de la del pueblo. Y esto, otra vez, nos lleva de vuelta a México.

Muchos recordaran al actual presidente de Mexico haciendo campaña en el pasado cuando esgrimió la famosa frase “Al diablo con las instituciones”. El ahora presidente, esta teniendo un impacto innegable en las instituciones que el ahora encabeza y hasta las que no. Desde la suprema corte, al Instituto Electoral, la prensa, el Instituto de Acceso a la Información y muchas mas. No es esta una crítica, para bien o para mal, esto no es sino una realidad a la vista de todos.

Esta influencia de una sola persona en las instituciones a lo largo de un país no es poca cosa. Como lo demostró la situación en Estados Unidos, las personas que están a cargo de estas pueden tener un impacto positivo o negativo, a pesar del entramado institucional existente, incluso en una democracia como esta. Es por eso que se debe poner especial atención en estas personas y estar vigilante a la dirección que dan no sólo en política publica, sino en la ejecución y en la implementación del estado de derecho. En los pesos y contrapesos de los que tanto depende la república.

La critica, la apertura de la información y la rendición de cuentas se vuelven contrapesos sumamente importantes y necesarios para la evolución de nuestras democracias y la consumación de nuestras repúblicas. Porque si las personas a cargo pudieron tener un impacto tan importante en una democracia como la de Estados Unidos, no se tenga duda que pueden tenerlo también, con un impacto similar o de mayor magnitud, en la Mexicana.

7 Películas para Conocer la Black Experience

Por Adriana Bataille

Estado Unidos dedica el mes de febrero a honrar la Historia Afroamericana. Durante estos días, se recuerda y reflexiona sobre las dificultades y triunfos que millones de ciudadanos estadounidenses experimentaron contra los obstáculos más devastadores. Una mirada que evoca el dolor que los negros estadounidenses han soportado a lo largo del pasado y presente de este país, y que, al mismo tiempo, enaltece su alegría, talento y cultura.

¿Qué tanto conocemos sobre el Movimiento por los derechos civiles de los Afroamericanos? Realizando un extracto en la historia, sabemos que fue una lucha que se extendió desde 1954 hasta 1968, y buscó igualdad en tres áreas principales en las que los afroamericanos sufrían discriminación: la educación, la segregación social, y los derechos al voto. Fue liderado por Martin Luther King Jr., a través de protestas, campañas y marchas pacíficas que lograron una mayor inclusión de parte del gobierno estadounidense hacia los miembros de la comunidad negra del país. El movimiento comenzó centrándose en estados sureños, donde la discriminación era más evidente, y luego se esparció por el resto del país. En 1964, culminó con la firma de parte del presidente Lyndon B. Johnson de la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes, y la segregación racial en todo tipo de lugares públicos. En los libros de texto, no se tomaron la molestia de dedicar el tiempo suficiente a hablar de las injusticias que enfrentó la comunidad negra, así que te invito a que conozcas su historia a través del cine.

“El cine muestra el revés de una sociedad, abre perspectivas nuevas sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y sobre lo que niega…”

Marc Ferro (1924).

Cada día son más los cineastas afroamericanos que imprimen su estilo para rendir tributo y mostrar al espectador la antropología de la cultura negra. Proyectos cinematográficos que ha puesto en evidencia the Black Experience, que ciertamente, nunca logrará resumir con claridad lo que significa ser negro.

Te invito a que le eches un vistazo a esta lista, una colección bastante decente cuando se trata de celebrar la Historia Afroamericana. Algunas películas tocan temas de hoy y siempre en los Estados Unidos: racismo, brutalidad policial, prejuicios implícitos. Otras tantas, son lecciones de sacrificio, progreso y frustración que representan a una comunidad cuyas experiencias han quedado de lado o se han borrado por completo a lo largo de la historia.

The Black Power Mixtape

Dirigida por Göran Olsson. Una película que combina archivos de 1960 y 1970 durante los movimientos contra la guerra y el poder negro.

Da 5 Bloods

De Spike Lee. La historia de cuatro soldados negros que sirvieron en Vietnam, una narrativa que a menudo se pasa por alto en las odoseas de guerra.

Ma Rainey’s Black Bottom

Dirigida por George C. Wolfe da vida a la obra de teatro de Wilson en la pantalla y arroja una luz increíble sobre las habilidades de actuación de Viola Davis.

Moonlight

Del director Barry Jenkis, explora la intersección de la identidad racial y la sexualidad. Ganadora de Mejor Película por su convincente narrativa y visualmente impresionante.

When They See Us

Dirigidapor Ava DuVernay, muestra exactamente cómo las fallas —y el racismo inherente— de nuestro sistema de justicia penal pueden mantener a alguien encarcelado injustamente durante décadas.

Paris is burning

Dirigida por la directora Jennie Livingston, considerado uno de los documentales más importantes del cine por la forma en que pone rostro a la escena de baile clandestina de los 80’s en Nueva York.

Let it fall

Documental dirigido por John Ridley, analiza la década de los 90’s incluyendo lo ocurrido en Los Ángeles durante 1992 conocido como los disturbios de Rodney King.

¿Nos faltó alguna película que recomiendes? Dinos en los comentarios abajo.

Conoce las Políticas del Nuevo Presidente-Electo Joe Biden

Estados Unidos tendrá un nuevo presidente. Mientras algunos ya celebran este hecho, otros prefieren esperar. Donde quiera que estés en esta situación, es importante saber que es lo que el presidente electo Biden tiene planeado para este país. Ya sabemos que es lo que los estadounidenses esperan del nuevo presidente, ¿pero cuál es la posición de Biden en cuestiones de gran importancia para la nación?

Photo credit: Joe Biden IG

Coronavirus

Un programa nacional de prueba y rastreo

El enfoque de Biden para abordar el coronavirus, el desafío más inmediato y obvio que enfrenta el país, es proporcionar pruebas gratuitas para todos y contratar a 100,000 personas para establecer un programa nacional de rastreo y contacto.

El presidente electo quiere establecer al menos 10 centros de pruebas en cada estado, y pedir a las agencias federales que desplieguen recursos y brinden una guía nacional más firme a través de expertos federales. Opina que todos los gobernadores deberían enforzar el uso de tapabocas.

Empleos y Economía

Aumentar el salario mínimo e invertir en energía verde

Para abordar el impacto inmediato de la crisis del coronavirus, Biden prometió gastar “lo que sea necesario” para otorgar préstamos a pequeñas empresas y aumentar los pagos directos a las familias. Entre las propuestas se encuentran $200 adicionales en pagos del Seguro Social por mes, rescindiendo los recortes de impuestos de la era Trump y $10,000 de condonación de préstamos estudiantiles para préstamos federales.

Las políticas económicas más amplias de Biden, o su plan denominado “Reconstruir mejor”, tienen como objetivo complacer a dos grupos de electores que tradicionalmente apoyan a los demócratas: los jóvenes y la clase trabajadora u obrera.

Él apoya aumentar el salario mínimo federal a $15 la hora, una medida que es popular entre los jóvenes y que se ha convertido en una especie de figura tótem para su partido en este 2020. También quiere una inversión de $2 mil millones en energía verde, argumentando que impulsar la fabricación verde ayuda a los trabajadores sindicalizados de la clase trabajadora, que realizan la mayoría de esos trabajos.

También hay un compromiso de $400 mil millones en dólares federales que serán utilizados para comprar productos estadounidenses, junto con un compromiso más grande de hacer cumplir las leyes de “compre productos estadounidenses” para nuevos proyectos de transporte. Biden fue criticado anteriormente por respaldar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que según los críticos envió puestos de trabajo al extranjero.

Su plan para el 2020 exige que el gobierno federal invierta $300 mil millones en materiales, servicios, investigación y tecnología de fabricación estadounidense.

Disparidad Racial

Reforma de la justicia penal, subsidios para comunidades minoritarias

A raíz de las protestas raciales que se han apoderado de Estados Unidos este año, dijo que cree que el racismo existe en Estados Unidos y debe ser tratado a través de amplios programas económicos y sociales para apoyar a las minorías. Un pilar de su programa de “reconstrucción” es crear apoyo empresarial para las minorías a través de un fondo de inversión de $30 mil millones.

Con respecto a la justicia penal, se ha alejado mucho de su posición de “duro con el crimen” tan criticada en la década de 1990. Biden ahora ha propuesto políticas para reducir el encarcelamiento, abordar las disparidades basadas en la raza, el género y los ingresos en el sistema de justicia y rehabilitar a los prisioneros liberados. Ahora crearía un programa de subsidios de $20 mil millones para incentivar a los estados a invertir en esfuerzos de reducción del encarcelamiento, eliminar las sentencias mínimas obligatorias, despenalizar la marihuana y eliminar las condenas anteriores por cannabis, y poner fin a la pena de muerte.

Sin embargo, ha rechazado las llamadas para retirar fondos a la policía, diciendo que los recursos deberían estar vinculados a mantener los estándares. Argumenta que algunos fondos para la policía deberían redirigirse a servicios sociales como aquellos que tratan con la salud mental, y pide una inversión de $300 millones en un programa de policía comunitaria.

Cambio Climático

Reincorporarse al acuerdo mundial sobre el cambio climático

Biden ha calificado el cambio climático como una amenaza existencial y dice que unirá al resto del mundo para que actúe más rápidamente para reducir las emisiones al reincorporarse al Acuerdo Climático de París. El acuerdo, del que Donald Trump se retiró, comprometía a Estados Unidos a reducir los gases de efecto invernadero hasta en un 28% para el 2025, según los niveles del 2005.

Aunque no acepta el Green New Deal, un paquete de trabajo y clima propuesto por el ala izquierda de su partido, está proponiendo una inversión federal de $1.7 billones en investigación de tecnologías verdes, algunas de las cuales se superponen con la financiación de su plan económico. Esto será gastado durante el transcurso de los próximos 10 años, y se espera que los EU alcancen emisiones netas cero para 2050, un compromiso que asumieron más de otros 60 países el año pasado. China e India, los otros dos mayores emisores de carbono, aún no se han sumado al compromiso. Las inversiones encajan con su plan económico para crear puestos de trabajo en la fabricación de productos de “energía verde”.

Política Exterior

Restaurar la reputación de Estados Unidos … y tal vez enfrentarse a China

Biden escribió que, como presidente, se centraría primero en los problemas nacionales. Dicho esto, hay poco que sugiera que los valores de Biden en política exterior se hayan alejado del multilateralismo y el compromiso en el escenario mundial, en oposición al aislacionismo de Trump. También prometió reparar las relaciones con los aliados de Estados Unidos, en particular con la alianza de la OTAN, que Trump ha amenazado repetidamente con socavar por medio de un recorte de fondos.

El exvicepresidente ha dicho que China debería hacerse responsable de las prácticas comerciales y medioambientales injustas en las que se ha visto envuelto, pero en lugar de aranceles unilaterales, ha propuesto una coalición internacional con otras democracias que China “no puede permitirse ignorar”, aunque no ha sido claro sobre lo que eso significa.

Salud

Expandir Obamacare

El presidente electo Biden dice que ampliará el plan de seguro médico público aprobado cuando era parte de la administración del presidente Barack Obama e implementará un plan para asegurar a aproximadamente el 97% de los estadounidenses. Aunque no llega a la propuesta de seguro médico universal en las listas de deseos de los miembros más izquierdistas de su partido. Biden promete dar a todos los estadounidenses la opción de inscribirse en una opción de seguro médico público similar a Medicare, que brinda beneficios médicos para los ancianos, y reducir la edad de elegibilidad para Medicare de 65 a 60 años. El Comité para un Presupuesto Federal Responsable, un grupo no partidista, estima que el plan total de Biden costaría $2.25 billones ($2.25 trillion en Inglés) en el transcurso de 10 años.

Inmigración

Deshacer las políticas de Trump

En sus primeros 100 días en el cargo, Biden promete revertir las políticas de Trump que separan a los padres de sus hijos en la frontera entre Estados Unidos y México, rescindir los límites al número de solicitudes de asilo y poner fin a las prohibiciones de viajar desde varios países de mayoría musulmana. También promete proteger a los “Dreamers” – personas traídas ilegalmente a los Estados Unidos cuando eran niños a quienes se les permitió permanecer bajo una política de la era de Obama – así como asegurar que sean elegibles para ayuda federal para estudiantes.

Educación

Educación preescolar universal, ampliar la universidad gratuita

En un giro notable hacia la izquierda, ha respaldado varias importantes políticas educativas que se han vuelto populares dentro del partido: condonación de la deuda de préstamos estudiantiles, expansión de universidades gratuitas y acceso preescolar universal. Estos se pagarían con el dinero recuperado de la retirada de los recortes de impuestos de la era Trump.

Como decimos los mexicanos mientras son peras o son manzanas tenemos un nuevo presidente electo que tomará posesión del cargo en enero. Y nos caiga o no bien no importa siempre y cuando se haga cargo del país y su gente de una manera justa y que beneficie a aquellos que más lo necesitan. Esperamos y las políticas del señor Biden sean lo que Estados Unidos requiere para recuperarse.

Sources:

La Importancia del Voto Latino en Estas Elecciones

Como ya todos sabemos las elecciones del próximo noviembre serán decisivas para Estados Unidos, y el voto latino será de suma importancia. Este año, por primera vez en la historia del país, los latinos formamos la mayor minoría racial o étnica en una elección presidencial. Se proyecta que alrededor de 32 millones de latinos van a ser elegibles para votar este año, representando el 13.3% de votantes elegibles en todo el país.

A nivel nacional, el 62% de los votantes latinos que ya están registrados se identifican o se inclinan más hacia el partido Demócrata, mientras que el 34% está de lado del partido Republicano. Esos porcentajes son bastante importantes para el partido Demócrata, ya que la mayoría de los votantes latinos viven en estados que cuentan con una gran cantidad de votos electorales. Y como ya sabemos los votos electorales pueden hacer la diferencia entre ganar o perder una elección. Pero no va a ser nada sencillo considerando que tres de los cinco estados con el mayor número de latinos elegibles para votar, Texas, Arizona, y Florida, tienden a inclinarse hacia el partido Republicano.

Expertos dicen que hay dos grupos muy importantes en los que los candidatos deberían de enfocarse si es que quieren ganar el voto latino, las mujeres y los jóvenes. Según estudios, las mujeres votan en niveles más altos que los hombres en todos los grupos raciales y étnicos en los Estados Unidos. Esta diferencia es mucho más aparente entre los hombres y las mujeres latinos. Pero el poder de voto de las latinas va más allá de sus votos individuales, ya que es probable que también animen a sus amigos y familiares a votar. ¿Pero qué es lo que tienen que hacer los candidatos para conseguir que las mujeres latinas los apoyen? Las mujeres en los hogares tienden a reunirse en torno a cuestiones específicas como la atención médica, la educación y la reforma migratoria. Esos son los puntos que deben de ser discutidos si es que quieren el voto de la mujer latina.

El segundo grupo importante es el de los latinos jóvenes. Adolescentes recién egresados a la universidad que tienen muchísimo interés en hacer un cambio en el país. Cada 30 segundos un latino cumple los 18 años y debido a esto los votantes latinos en general son inusualmente jóvenes. Por lo tanto los candidatos deben hacerse relevantes no solo para los Millennials, sino también para sus contrapartes más jóvenes, la Generación Z, o aquellos nacidos después de 1995. Pero los puntos a tocar con los jóvenes difieren a los que le son de interés a las personas mayores. Al igual que para el resto de la comunidad, la inmigración es algo muy importante para los jóvenes ya que aunque la mayoría no se vean afectados personalmente tienen familia o amigos que corren el riesgo de la deportación. Pero los otros tres temas que les son de interés son algo de lo que se ha comenzado hablar más recientemente.

Lo primero es el cambio climático. Estos jóvenes han tenido que pasar por incendios forestales masivos, sequías, inundaciones, la extinción de animales y más, así que no es sorpresivo que tengan interés en crear un cambio y mucho menos que se lo exijan al gobierno. En segundo lugar está la accesibilidad a la educación superior. Cada vez vemos a más latinos graduarse de la universidad, y más jóvenes que muestran un interés en obtener una licenciatura. Pero para muchos el dinero es un problema. Y no solo estamos hablando de tener fondos para acudir a la universidad, si no también de las muy altas tasas de interés que tienen los préstamos estudiantiles. El miedo a endeudarse hace que muchos jóvenes piensen dos veces en inscribirse en la universidad. El último tema de interés para los jóvenes es algo en lo que todo el país en general debería estar interesado, la justicia penal. Después del tiroteo en El Paso Texas el año pasado, muchos adolescentes latinos han tomado un gran interés en el tema de la justicia penal. Encima de eso esta generación ha tenido que lidiar con tiroteos escolares más que ninguna otra en la historia de este país, por lo tanto su interés en que exista una ley para el control de la compra de armas es muy grande.

Los latinos tienden a pensar que el votar no es importante para ellos, “it’s something white people do” según varios, pero esta elección va a ser decisiva para nuestra comunidad. El hecho de que más jóvenes latinos se estén educando en temas que nos afectan y estén exigiendo que se respeten nuestros derechos, puede ser una muy buena indicación de que este noviembre va a ser histórico. Pero esto es siempre y cuando los candidatos logren darle a nuestra gente lo que necesita y nos incentiven a querer acudir a los centros de votación.

Adjuntare el link de la página de Voto Latino en la cual pueden registrarse para votar or verificar que éste registrados: https://votolatino.org/

Frijoles con un Toque de Racismo

Por Rocio Monroy

Pareciera que la nueva normalidad no es solo mantener distanciamiento social y ponernos cubrebocas, pero además es el boicotear cada empresa o negocio que apoye causas que no se alinean con nuestras ideologías. Y es que no hace mucho tiempo los seguidores de Donald Trump decidieron boicotear Nascar porque Nascar decidió vetar la bandera confederada de sus eventos. Ahora la compañía Goya está sufriendo este mismo destino debido a que el director general de Goya Robert Unanue se presentó en la casa blanca y declaro su apoyo a Trump, lo cual muchos latinos tomaron como una ofensa.

¿Tiene sentido boicotear estas compañías?

La diferencia entre los dos boicots es que el vetar la bandera confederada se debe a, acorde a la Nascar:

“La presencia de la bandera confederada en los eventos de NASCAR va en contra de nuestro compromiso de proporcionar un ambiente acogedor e inclusivo para todos los fanáticos, nuestros competidores y nuestra industria”

Source: Unsplash

En la actualidad esta bandera es vista por algunos como un símbolo de racismo ya que,

En 1860-61, once estados del sur se separaron de los Estados Unidos para proteger la institución de la esclavitud, formando los Estados Confederados de América y precipitando la Guerra Civil. Durante la guerra, la Confederación y sus fuerzas militares utilizaron una variedad de banderas, pero la bandera que más se asoció con la Confederación fue la llamada “bandera de batalla”.

No obstante, hay quienes ven esta bandera como símbolo de la herencia u orgullo del sur. Y es por esa razón que protestan en contra de Nascar. Esto ha causado una división entre los espectadores, igual que como ocurrió con la NFL. Hay personas que aplauden esta decisión de Nascar, otros juran que no volverán a atender un evento de Nascar.

Source: Wikimedia

Por otro lado, el boicot en contra de Goya se produjo después Robert Unanue dijo que el liderazgo de Trump era una “bendición”. Esta declaración en realidad no parece tener sentido, ya que Robert Unanue es un inmigrante de tercera generación. Y como muchos sabemos Donald Trump está en contra de inmigrantes y ha hecho todo lo posible por dañar el nombre de México al llamar a los mexicanos violadores y delincuentes. Además de que no hace más de un mes Trump estaba peleando con la Suprema Corte para dar por terminado el programa de DACA.

Source: Unsplash

Para muchos el movimiento de “#BoicotGoya” se trata más de tomar una posición en contra de la intolerancia de Trump en lugar de castigar a una marca que alguna vez fue amada.

Ser parte de un boicot es una decisión propia, aun así tal vez este boicot sea una gran oportunidad para volver a las costumbres mexicanas de hacer todo a mano. Tal vez sea hora de despolvar las recetas de la abuelita y comenzar a cocinar como lo hacían ellas. Unos buenos frijolitos acompañados de amor y no de racismo suena como una mejor idea.

Image by HomeMaker from Pixabay

Se Cierran Las Fronteras Para Los Estadounidenses

Lo que nunca se imaginó Estados Unidos ha pasado, México le cerró sus puertas. Como todos ya sabemos Estados Unidos está liderando en número de casos de covid-19 al igual que en la cantidad de decesos debidos al virus.

Estos números han creado gran preocupación no sólo nacionalmente si no también internacionalmente. Mientras Estados Unidos ve más y más casos diariamente, muchos otros países han vencido el virus o por lo menos han visto una gran disminución en casos. Esto ha ocasionado que lentamente estos países vayan reiniciando actividades cotidianas y reabriendo sus fronteras, claramente con sus debidas medidas preventivas.

Pero dentro de esta nueva normalidad ha ocurrido algo que no ha sucedido nunca, muchos países han puesto prohibiciones contra viajes provenientes de los Estados Unidos. La Unión Europea (UE) levantó las restricciones de viaje para los visitantes de 15 países cuando las fronteras exteriores reabrieron el 1o de julio, después de introducir los controles en marzo en respuesta a la propagación del nuevo coronavirus, pero Estados Unidos no estuvo en esa lista. ¿Pero qué hay de los vecinos más cercanos a nosotros?

Canadá y México ambos están de acuerdo en que por el momento las fronteras con Estados Unidos deben permanecer cerradas. En Canadá un estudio resaltó que el 81% de los ciudadanos opinaban que la frontera no debería de abrir, lo cual es de esperarse de un país que solo ha tenido 108,000 casos un número menor al número de fallecidos en nuestro país. Los viajes no esenciales entre Estados Unidos y Canadá no están permitidos cuando se cruza por tierra. Pero, el comercio esencial todavía es admisible entre ambas naciones. Además, los canadienses pueden volar a los EE UU Pero los estadounidenses no pueden volar hacia Canadá.

Photo by Ali Tawfiq on Unsplash

Por su parte los ciudadanos Mexicanos han tomado una postura similar a los canadienses. Según informes, varias ciudades fronterizas están suplicando al gobierno mexicano que mantenga restringido el cruce fronterizo, con la esperanza de frenar tanto a los trabajadores como a los turistas que pudieran introducir virus de Estados Unidos hacia México. Pero a diferencia de los vecinos del norte los Mexicanos han decidido tomar acción por su parte sin esperar la respuesta del gobierno. El fin de semana pasado residentes de Sonoyta en el estado de Sonora hicieron uso de sus vehículos personales para bloquear la carretera que conduce a Puerto Peñasco, un pueblo costero popular entre los turistas estadounidenses. Y advirtieron que planean seguir bloqueando la frontera en las próximas semanas para evitar el paso de turistas Americanos que intenten cruzar para disfrutar de sus vacaciones de verano. Por su parte el alcalde de dicha ciudad les pidió a los turistas por medio de Facebook que se mantuvieran lejos de México.

Las autoridades fronterizas y locales Mexicanas están llevando a cabo acciones para desalentar los viajes no esenciales en algunas áreas. Aquellos que no pueden dar una razón viable para cruzar la frontera se enfrentan a la posibilidad de ser devueltos a los Estados Unidos, algo que se vio la semana pasada en el cruce de Reynosa, Tamaulipas hacia Hidalgo, Texas.

Mientras más países alzan restricciones hacia los viajeros estadounidenses el valor del pasaporte americano se ha visto afectado, un artículo en el New York Times recalcó: “la sensación de que el pasaporte de los Estados Unidos era un boleto dorado está perdiendo su brillo.”

“As countries across the world ease coronavirus restrictions but block American travelers, a long-held sense that the U.S. passport was a golden ticket is losing its luster.”

New York Times

Si esto será verdad o será mentira aún no lo podemos saber, pero por lo pronto abajo adjunto un link a un listado hecho por La Asociación Internacional de Transporte Aéreo de los requisitos de entrada y salida de cada país para el covid. Aunque les recuerdo que lo mejor sería visitar la página de la embajada estadounidense en el país que piensan visitar. Abajo les doy la liga a la página de la embajada en México para los que están interesados en saber más.

Sobre la Discriminación de Estudiantes Extranjeros en los Estados Unidos

Por Rocio Monroy

Si pudiéramos describir el año 2020 en una sola palabra tal vez lo haríamos diciendo que ha sido un año “desastroso”. Y es que entre el COVID-19, las protestas en los Estados Unidos y las muchas formas en las que Trump está tratando de deportar a los inmigrantes, ya sea tratando de cancelar DACA, dándole más poder a ICE o tratando de regresar a los estudiantes extranjeros a sus países. Pareciera que estamos viviendo un capitulo de la Rosa de Guadalupe y quizás es hora de hacernos una limpia.

Source: Unsplash

Aunque miles de jóvenes inmigrantes indocumentados recientemente celebraron una victoria el mes pasado cuando la Corte Suprema bloqueó el intento de Donald Trump de terminar con DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Pareciera que la guerra entre Trump y los inmigrantes no ha terminado, ya que a pesar de que el programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, operado por ICE, había introducido una exención temporal para permitir que los estudiantes cuyos cursos se tomaban en línea durante los semestres de primavera y verano permanecieran en los Estados Unidos. Ahora esa exención no se extenderá al nuevo año académico, lo que afectara a los estudiantes que se encuentran en los Estados Unidos con visas F-1 y M-1, según la declaración de ICE.

Source: Unsplash

¿No parece cruel e inhumano que esta administración este tratando de buscar cualquier forma de deportar personas que han llegado a este país de forma legal?

Muchos de los seguidores de Trump han declarado que no tienen problemas con los inmigrantes que vienen a los Estados Unidos de forma legal. Pero por alguna razón todo pareciera indicar que no importa de que forma hayan llegado a este país, lo que importa es el color de su piel. Los ataques a los inmigrantes han ido en aumento desde que Trump se convirtió en presidente y estos ataques parecen no tener fin, ya que dichos seguidores no han expresado estar en contra de las acciones de ICE y aún siguen apoyando a Trump.

Source: Unsplash

Pero no todo parece perdido, aunque muchos estudiantes, en estos momentos viven con miedo por lo que pueda pasar con su futuro, tal pareciera que algunas escuelas están tratando de encontrar una solución para que estos estudiantes eviten la deportación.

“La Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts han puesto una demanda en contra del Departamento de Seguridad Nacional y a la agencia federal de inmigración a causa de las nuevas normas que prohíben a los estudiantes extranjeros permanecer en Estados Unidos si sus universidades cambiaron a clases solo en línea en el otoño.”

Source: Unsplash

Saber que las universidades están en contra de esta decisión es una luz de esperanza porque eso significa que los estudiantes no están solos. Mostremos nuestro apoyo a todos estos estudiantes y llamemos a nuestros senadores para que ayuden a bloquear esta nueva de ICE.

¿Ustedes qué opinan sobre este tema? Diganos en los comentarios abajo.

¿Qué Significa el Anuncio de ICE sobre Estudiantes Extranjeros?

El pasado lunes, 6 de Julio, Inmigración y Control de Aduanas anunció que estudiantes internacionales cursando el bachillerato en Estados Unidos tendrán que dejar el país o estarán en riesgo de deportación si es que su universidad decide ofrecer las clases en línea debido al covid-19.

A finales del 2019 más de un millón de alumnos en universidades estadounidenses eran internacionales, 1,095,299 para ser precisos. De los cuales 15, 229 eran Mexicanos. Hasta ahora no se sabe mucho sobre el tema lo cual está causando incertidumbre e indignación no solo entre estos alumnos, pero las instituciones estudiantiles también.

Varias universidades, que ya han tomado la decisión de regresar cien por ciento en línea solamente, han mandado correos a sus alumnos haciéndoles saber que están muy desconcertados con esta decisión y piensan apoyarlos de la manera que les sea posible inclusive legalmente si es necesario. Algunas otras están buscando maneras de crear un sistema híbrido en el que los alumnos podrían acudir a al menos una clase en persona para cumplir con los requerimientos de Inmigración y Control de Aduanas. Este pasado miércoles la Universidad de Harvard y MIT demandaron a la administración del presidente Trump como respuesta a la orden anunciada por ICE. El presidente de Harvard, Larry Bacow, dijo lo siguiente:

“La orden cayó sin previo aviso, su crueldad sólo fue superada por su imprudencia. Parece que fue diseñada a propósito para presionar a los colegios y universidades para que abran sus aulas en el campus para recibir instrucción en persona este otoño, sin tener en cuenta las preocupaciones por la salud y seguridad de estudiantes, instructores y otros,”

El malestar de muchos desciende del poco tiempo que se les dió a alumnos y administradores para actuar. ICE les dio la opción de transferirse a otras universidades que si ofrezcan clases presenciales, pero no es tan fácil. Hacer un trámite de transferencia toma tiempo y eso es sin contar el tiempo que se tarden los alumnos en encontrar otra universidad que acepte sus créditos y ofrezca su licenciatura o maestría. Algunos otros alumnos están preocupados por aquellos que no pueden regresar a sus países de origen debido al covid. Valeria Mendiola quien actualmente es una estudiante de posgrado en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, le dijo a CNN:

“Si tengo que regresar a México, puedo regresar, pero muchos estudiantes internacionales simplemente no pueden”.

Pero esta orden no afectaría solo a alumnos y universidades si no a la economía del país entero también. Los estudiantes internacionales representan $2.5 mil millones en matrícula y otros ingresos para universidades estadounidenses, y El Consejo Americano de Educación estima tienen un impacto económico de $41 mil millones y respaldan más de 450,000 empleos en Estados Unidos.

Photo by Wes Hicks on Unsplash

Por el momento no hay mucho que los estudiantes puedan hacer por su cuenta más que confiar en sus universidades que ya están tomando acciones en el asunto. Pero aún así alguno alumnos universitarios ya se comenzaron a movilizar, la página @community_equity_ en Instagram a estado compartiendo hojas de cálculo de Google que incluyen listas de clases presenciales disponibles en las que los estudiantes internacionales pueden inscribirse, hasta ahora incluyendo a UCLA y Cal Poly. También se an compartido varias peticiones en change.org una de ellas dirigida al Programa de Estudiantes e Intercambio de Visitantes de ICE, ha obtenido cerca de 300,000 firmas. Mientras que una segunda dirigida directamente el presidente Trump y a ICE ya cuenta con 3,000.

Si desean seguir informados sobre este tema aquí debajo voy a adjuntar algunas páginas donde pueden leer más a fondo sobre lo que está sucediendo. También dejaré los vínculos para las peticiones si es que desean firmarlas.

Peticiones:

Fuentes: