Mexican Earthquakes, Resilience, and a Dog Named Frida

Today, 19 September 2021, marking the 36th anniversary of the devastating 1985 Mexico City earthquake. Unfortunately, Mexicans have another, more recent seismic event on their minds, as well. But despite the jarring coincidence of a second major earthquake rattling the city on the exact same date, the 2017 Puebla earthquake presents a different kind of story than that of a disaster made worse by government inaction and ineptitude. It’s a story of courage, hope, and resilience. And the face of that story is a heroic dog named Frida.

Frida the rescue dog. Photo by Gobierno de la Ciudad de México, CC BY 4.0 

On Mexican Courage and Resilience in the Face of Disaster

Any earthquake is, of course, a huge tragedy for those who lose loved ones and/or homes. And the sensation of feeling the Earth below you shaking or the building you’re in swaying is pretty nerve-wracking, let alone witnessing entire concrete buildings collapsing to the ground! So the stories of people rushing in to try to help instead of running in the opposite direction in search of safety says so much about the nature of the many chilangos who did just that during the 2017 earthquake, a 7.1 quake, whose epicenter was determined to be just outside San Felipe Ayutla, Puebla, by the US Geological Survey.

Diego Luna says he was inspired by seeing Mexicans running into the danger zone to help:

A reporter from the Dallas Daily News also documented the resilience and solidarity of the Mexican people in the face of disaster and hardship, highlighting how a new generation of young Mexicans who weren’t around back in 1985 has taken it upon themselves to do whatever it takes to help their neighbors and move their country forward.  I mean, this snippet says it all: 

“’There is more courage in Mexico than in any other country I know,’ said John Womack, a historian at Harvard University and longtime expert on Mexico. ‘The resilience — strength of heart, corazon, courage — comes from family and from historically, for centuries, having to face disaster after disaster without much of a coherent state to help.’”

Volunteers moving debris in Colonia Obrera, Mexico City
Photo by ProtoplasmaKid, CC BY-SA 4.0 

Frida the Rescue Dog Goes Viral

The biggest hero to emerge from the 2017 terremoto was Frida the rescue dog. Frida became an international star after the Secretaria de Marina (SEMAR) posted this tweet about the loveable golden Labrador retriever several days before the Puebla quake, as she had been hard at work helping rescue people caught in the massive 8.2 Chiapas earthquake that had shaken much of the country on 9 September. 

Although there were other valiant rescue dogs that also helped save lives by going into dangerous situations in search of survivors, Frida was the most experienced among them. She and her handler, Israel Arauz Salinas, have even been honored with a statue in the city of Puebla along with a plaque that memorializes the pair as “symbols of the strength Mexicans can have when we decide to come together for great causes.” 

This article first appeared in Shoptezuma.com on 9/17/2019.

Not Everything That’s Said of the Migrante Mexicano is True

Did you know that there are approximately 11,793,976 Mexicanos throughout the American continent, 103,814 Mexicans in Europe and 11,180 Mexicans in Asia. Even so, for some reason, the stereotype of the Mexican has been painted to the image that his only objective is to cross the border of the United States to invade that nation.

Now more than ever the cries of contempt towards Mexicans are heard, either because people think that the majority of Mexicans live illegally in the United States or because they think that, although they live legally in this country, they live for free thanks to government programs.

But what is true of all this?

Border

The reason why there is a large Mexican population in the southern United States is not because we Mexicans are invading this country, but because a large part of this population was already on this side of the border, since several southern states used to be part of the Mexican territory.

“Mexico, after the independence battle that freed us from the Spanish empire, was in economic crisis, confusion and fear. Whereas the United States was a country with a flourishing economy. The US invasion of Mexico did not happen overnight, it all started from 1809, and finally after the battle between the United States and Mexico, on February 2, 1848, the Treaty of Guadalupe Hidalgo was signed, by which Mexico “Sold” half of its territory to the United States. “

Mexicans have not arrived in masses or in caravans to take the US territory, they have already been here for many years.

Taxes

The myth that all immigrants live off the government is just a way to discredit immigrants who work hard, in addition to suffering from abuse at work, since they are not offered a fair payment, nor do they enjoy the benefits that they should have as contributors to the economy of this country.

“Every tax season, millions of undocumented immigrants file their taxes with the federal government, even though they could easily avoid it and not do it.

Unauthorized immigrant workers and their employers contributed $ 13 billion in payroll taxes in 2010. “

Photo by NeONBRAND on Unsplash

Either because they hope to one day become American citizens and want to present all their papers in order or because they are simply honest people who do not want to abuse the country that has provided them a home. Many Mexican immigrants comply with the law, even after having crossed the border illegally.

If we were to ask the reasons why several of these Mexicans decided to emigrate to the United States, we would have a wide variety of answers. The world is not only black and white, in addition to crossing the border illegally is not a serious crime and in some occasions a pardon can be obtained , in such a way that Mexicans should not be classified as abusers and criminals.  

If you need more information on how to obtain a pardon, click on this link: https://www.uscis.gov/es/forms/i-212

Although there are those who live illegally in the United States, they make sure they do not commit another crime, comply with paying taxes, live honestly, and avoid asking for government help. These are model citizens, who appreciate the opportunity to live in the United States.

Should all unauthorized immigrants be deported in the same way?

Unfortunately, the righteous pay for sinners. And people who have committed crimes or who abuse the government system have given all immigrants a bad name. However, each person should have the right to present their case before a jury to determine how much they have contributed to this country, instead of being deported without being able to have a proper trial.

As human beings we should all be treated with dignity and respect. Especially if the only reason to live in this country is to seek a better life. Let’s not lose humanity and look at these situations with compassion. Mexicans are luchadores and we just need one opportunity to show everyone that we are capable of contributing great things to this country in the same way as any American citizen.

Porqué me Alegro de no Tener Que Dejar a mi Hijo en un Daycare Americano

Al cumplir mi hijo 9 meses de edad, yo tenía la necesidad de trabajar, y si bien no tengo experiencia en Day Care o guardería como en México le llaman, me parecía buena idea, ya que trabajaría y estaría cerca de mi bebe al mismo tiempo. Estaba buscando trabajar de lo que fuera en un Day Care donde al mismo tiempo pudiera tener a mi bebe, una especia de Bundle o combo, donde el costo por tener al bebe fuera preferencial por ser trabajadora de ahí.

Un día me llamaron para entrevista, el lugar estaba algo retirado de mi casa, poco más de 1 hora, le pedí a una amiga que me acompañara para que estuviera con mi bebe en el auto mientras yo estaba en entrevista. La posición era de cuidadora de niños, Me hicieron 2 exámenes tipo cuestionarios donde me preguntaban que hacer si el niño desobedecía, como controlar disputas entre 2 niños, todo lo relacionado con como responder ante el comportamiento de un niño, además mi permiso para trabajar y el que me motivaba para conseguir esa posición.

Después de ahí tuve una entrevista con la directora para preguntarme lo mismo, corroborar información. Yo le pedí que si había la posibilidad que yo estaba buscando, trabajar con el beneficio de tener a mi bebe ahí, ya sea como prestación o beneficios como obtener un precio especial, es decir más económico. Me dijo la directora que no tenían ese tipo de beneficio, y que además pagaban 8 dólares por hora. Yo desilusionada sabia que ese trabajo no era para mí. 

Sin embargo continúe con el proceso de reclutamiento que para entonces ya se estaba haciendo largo y yo preocupada porque mi amiga y mi hijo estaban en el carro esperándome. De ahí me pasaron al salón o clase de niños de entre 6 meses y 1 año, eran al rededor de 9 pequeños, y la directora les indico a las señoritas a cargo que me pusieran a hacer lo mismo que ellas para medir mi desempeño en el lugar.

Cuando entre los niños estaban terminando de comer, cada uno en su high chair, comiendo una especia de papilla que parecía engrudo, y con tiradero de comida por doquier. De fondo la canción de baby shark.

Me pidieron que me quitara los zapatos para estar en el lugar y me dieron una especia de cubiertas para el pie tipo como las que usan en hospitales, mi primera tarea, recoger los juguetes y ponerlos en su lugar debidamente etiquetado, yo trataba de hacerlo rápido y bien, pero me decía la señorita que no importaba tanto el lugar donde los pusiera.

Después, me toco atender a un bebe, limpiarle sus manitas, su carita y bajarlo de la high chair, mientras yo atendía a uno, las señoritas terminaron con el resto y barrieron el área donde habían comido. Era la hora de la siesta y dormir a los pequeños era todo un reto, unos iban en las cunas y otros en tipo tapetes de yoga tendidos en el suelo con sus cobijitas.

Los peques no querían tomar siesta algunos lloraban y otros gateaban cuáles hormiguitas por doquier, pero de alguna forma había que mantener el control del grupo. 

Me toco intentar dormir a una peque en su cuna, pero nunca logre hacerla dormir, una de las señoritas me dijo que la niña ya estaba hecha del baño y que si no la olía. Yo le dije que no, afortunadamente ella le cambió el pañal y después me observaba como intentaba hacerla dormir, pero ella me decía que así no, le doblo las piernitas y la acostó con fuerza y le daba palmadas en sus pompas  para dormirla y me dijo: ‘you can be rude‘, yo pensé, este trabajo no es para mí.

La otra señorita me mostraba como ella le hacia para dormir a los niños, y mientras ella me platicaba que habia elegido ese trabajo porque le gustaban mucho los niños y que mejor que cuidarlos (me imagino si no le gustara, pensé).

Al cabo de unos 15 min lograron dormir a todos los niños, la canción de baby shark seguía de fondo repitiéndose una y otra vez, todo el tiempo, sin fin, imagino que así era todo el día, todos los días. Seguía repitiéndose en mi mente continuamente por 1 semana y eso que estuve poco tiempo. Yo preocupada porque ya habían pasado más de 2 horas me disculpe y me salí.

Afuera estaba mi hijo y mi amiga esperándome, yo le agradecí tanto a mi amiga por hacerme el favor de estar con mi hijo, y a mi hijo por haberse portado bien sin desesperarla. Me disculpe por el tiempo y la invite a comer.

Pasaron los días, mi esposo nos llevó a un parque cerca de la casa al cual nunca habíamos ido (y al cual no regresaríamos porque estaba tenebroso, ella afirma tampoco haber regresado), al caminar por el parque nos encontramos a una señora con niños, hicimos plática y salió que ella cuidaba niños, automáticamente le pregunte sus datos, su nombre, Kendy.

Posteriormente yo necesitaba ir a entrevistas de trabajo, y no tenía con quien dejar a mi hijo, otra amiga me recomendó una señora que cuidaba niños y le hable, sin embargo no estaba disponible y asi mismo me recomendó a otra señora la cual vivía muy lejos de donde yo me encontraba. Recordé a Kendy y pensé, pues me voy a aventurar.

La contacté, le pedí su dirección, el costo por hora, etc. Pasaban los días y empece a dejar a mi hijo con Kendy poco a poco, como para ‘medir las aguas’, un día 2 horas, otro día 1 hora, otro día 4 horas y así sucesivamente.

Muy contenta por su servicio, pensé que no había mejor lugar para dejar a mi hijo de aquí en adelante.
Yo conseguí trabajo en un call center, y con plena tranquilidad de que mi hijo estaba en buenas manos.

Agradezco la experiencia que he tenido al ver cómo cuidan a los peques en un Day Care, a lo que me enfrentaría de no tener quién cuidara de mi hijo y la experiencia de ir con una persona particular.

El Diablo en las Instituciones

El pasado mes de Enero, los que vivimos en Estados Unidos vivimos eventos sin precedentes en este país que culminaron con las manifestaciones e invasión del Capitolio en Washington, D.C. Para muchos que pensamos en este paìs como un ícono de la democracia y la legalidad, estos eventos han sido como levantar un velo que cubría las mas ocultas realidades que a lo mejor no sabíamos existían.

México DF, 11 de junio de 2003. El Presidente Vicente Fox, acompañado Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF y de Arturo Montiel, Gobernador del Estado de México. By Gustavo Benítez (Presidencia de la República), Public Domain

Donde quiera que te encuentres en el espectro político debe reconocerse que lo que pasó en Washington no fue cualquier cosa y no debe aceptarse como lo normal. Lo sucedido, sin embargo es un buen recuerdo de lo endeble que es la democracia como sistema político, dada su naturaleza que descansa en la decisión del pueblo.

Muchas cosas resaltan en el aftermath de los hechos de Washington. El importante rol que juegan los líderes políticos. La influencia innegable de las redes sociales. El delicado balance de poderes en una República. Los desafíos que dejan un sistema de educación primordialmente público y, por ende, sumamente dependiente del balance de las fuerzas políticas del país.

Como Mexicanos viviendo en el extranjero, estos eventos nos dejan el mal sabor de boca. Por un lado, descubrimos algo negativo en el país que nunca pensamos lo llegaríamos a ver. Pero por otro lado, nos recuerda el paìs que dejamos y el largo camino que tiene por recorrer.

México no es inmune a estos desafíos que hoy enfrenta Estados Unidos. Lo que es peor, los enfrenta con una democracia apenas naciente, con instituciones jóvenes, incompletas y, por tanto, débiles.

Pero no todo descansa en las instituciones. Los pasados cuatro años nos han enseñado la importancia que tienen los líderes de esas instituciones en el correcto funcionamiento de ellas. Hasta esta época en Estados Unidos el pensamiento reinante era que las personas en el poder eran, en lo general, personas honestas de valores arraigados. Richard Nixon era visto como la excepción a la regla y ejemplo de algo que no debía repetirse.

Después de la presidencia de Donald Trump, sin embargo, muchos estadounidenses se quedan con la pregunta de hasta dónde puede llegar el paìs en manos de alguien decidido a hacer su voluntad por encima de la del pueblo. Y esto, otra vez, nos lleva de vuelta a México.

Muchos recordaran al actual presidente de Mexico haciendo campaña en el pasado cuando esgrimió la famosa frase “Al diablo con las instituciones”. El ahora presidente, esta teniendo un impacto innegable en las instituciones que el ahora encabeza y hasta las que no. Desde la suprema corte, al Instituto Electoral, la prensa, el Instituto de Acceso a la Información y muchas mas. No es esta una crítica, para bien o para mal, esto no es sino una realidad a la vista de todos.

Esta influencia de una sola persona en las instituciones a lo largo de un país no es poca cosa. Como lo demostró la situación en Estados Unidos, las personas que están a cargo de estas pueden tener un impacto positivo o negativo, a pesar del entramado institucional existente, incluso en una democracia como esta. Es por eso que se debe poner especial atención en estas personas y estar vigilante a la dirección que dan no sólo en política publica, sino en la ejecución y en la implementación del estado de derecho. En los pesos y contrapesos de los que tanto depende la república.

La critica, la apertura de la información y la rendición de cuentas se vuelven contrapesos sumamente importantes y necesarios para la evolución de nuestras democracias y la consumación de nuestras repúblicas. Porque si las personas a cargo pudieron tener un impacto tan importante en una democracia como la de Estados Unidos, no se tenga duda que pueden tenerlo también, con un impacto similar o de mayor magnitud, en la Mexicana.