6 Libros para Empezar en el Mundo de los Negocios

Muchos de los Mexicanos que llegamos a Estados Unidos, venimos buscando un mejor nivel de vida. Mejor trabajo, mejores circunstancias. Muchos, tenemos la oportunidad de abrir un negocio. Mucho se requiere para abrir de manera exitosa uno, recursos, habilidades, conocimiento y, porqué no, hasta un poco de suerte.

A continuación, algunos de los mejores libros de negocios a mi parecer, en lo personal he leído y me han parecido muy interesantes y he aprendido y aplicado varias cosas. Todos son en inglés, pero también se encuentran versiones traducidas al español, para que elijas la opción que más se adapte a tus necesidades.

Photo by Clay Banks on Unsplash

Espero te sean útiles también y sin más comencemos.

Dar y Recibir (Give and Take) – Adam Grant

Habla básicamente de cómo las personas que tienen más éxito normalmente son las que más dan, contrario a lo que se puede pensar, que la gente que tiene más éxito en la vida es la que le quita a otros, es decir, que se aprovecha del resto. Hay infinidad de estudios científicos de personas famosas de la vida real, historias que Adam Grant desmenuza para ver cuáles son las causas reales de su éxito y encuentra que normalmente la gente que tiene más éxito es la que más da a los demás, es como la que está en la cúspide (los que tienen más éxito). Luego vienen los ‘Takers’, que son la gente que toma el resto, la que se aprovecha, y esta como en la parte media de la curva, si lo vemos desde la perspectiva de una campana de Gauss. Y en la última parte paradójicamente también es la gente que más da, es la que menos éxito tiene la vida. Este libro explica por qué se da esa contradicción, porque la gente que más da está en los dos extremos, o tienen mucho éxito o no. Luego sucede que la gente que es ‘Taker’ o se aprovecha obviamente va a sacar ventaja de la gente que es ‘Giver’ que es la gente que da, o da mucho, o que se deje. Si eres un ‘Giver’ natural puede ser que te pasen por encima y tú ni cuenta te estés dando. Entonces este libro nos ayuda a como romper el paradigma o estereotipo de que la gente que más éxito tiene son los que más se aprovechan o son las más gandayas, y la esperanza de que siendo un ‘Giver’ tengas éxito y como puedes lograrlo.

Vender es Humano (To sell is Human) – Daniel H. Pink

Me abrió mucho los ojos en cuanto a las ventas porque me hizo darme cuenta de que realmente todos somos vendedores, ya sea que vendemos nuestro tiempo (aunque no lo sepamos), aunque seamos malos vendedores todos tenemos que vender algo. Solemos vender nuestro tiempo, puntos de vista, el cómo se pueden hacer las cosas, etc. Incluso vender las cosas que hacemos a los demás, incluso a los hijos venderles la idea de algo que queremos que hagan y también ellos a su vez nos venden ideas. Entonces todo el mundo está vendiendo y la verdad es que es parte de la naturaleza humana.

Nos muestra un compendio de lecciones aprendidas con ejemplos como es costumbre en de un autor muy muy bueno que me gusta mucho y tiene muchos títulos geniales, pero este particular creo que es el que más me gusta de él, en realidad vender no es como tal lo que normalmente la gente piensa venderle a las personas cosas que no necesitan, de hecho el mejor vendedor, ayuda, apoya asesora a la gente a tomar mejores decisiones con base en sus necesidades reales.

El millonario de la puerta de a lado (The millionaire Next Door) – Thomas J. Stanley

Este libro me encanta porque desenmascara al estereotipo del millonario, que nos venden los medios de comunicación, los millonarios ostentosos que viajan en un auto muy lujoso y que se la pasan en jets privados y viajan por el mundo y visten ropa a la moda y todo ese rollo, viviendo exuberantemente, podríamos decir que como nos han vendido a los millonarios, que viven de una forma muy ostentosa y con excesos.

Aquí lo que hace Thomas con base a los estudios científicos hace un análisis de cómo viven los billonarios promedio en USA y nos comenta que ellos viven muy diferente a como nos los venden, dista mucho de cómo nos los han pintado. Nos ayuda a comprender como realmente viven y piensan y como son sus hábitos y como tú puedes ser millonario, y porque son tan pocos los que lo logran, y nos da muchas explicaciones y argumentos al respecto, que también tiene que ver con los aspectos económico-políticos y sociales de las diferentes regiones. Esto nos ayuda a comprender como viven los millonarios de verdad, no los que nos venden de revista o como actores de cine, en resumen, la gente que tiene mucho dinero no suele ser ostentosa, mantienen un perfil bajo, no usa demasiada ropa de diseñador o accesorios, son muy frugales y muy mesurados en su consumo, no gastan de manera inconsciente.

El fin de los Empleos (The end of jobs) – Taylor Pearson

El significado de la libertad sin el horario laboral de 8 am a 5 pm, clásico de oficina del mundo godin. Entonces Taylor nos habla de como el avance tecnológico y la globalización nos ha cambiado por completo la forma en la que trabajamos.

Este libro es del 2015 ya tiene más de 6 años que se publicó y sigue siendo vigente, explica como pudo este autor tener esa visión de que como la tecnología iba a poner los cimientos del empleo, del teletrabajo, que tiende a ser remoto (Home Office), tal como el freelancer, o que trabaja por proyecto, que es nómada tecnológico o que persigue sus pasiones, entonces explica cómo es que se ha estado transformando el empleo y lo que viene y da ideas de como para donde te puedes mover.

Deja de actuar como rico (Stop Acting Rich) – Thomas J. Stanley

Es básicamente una reseña de como dejar de aparentar ser rico o querer vivir como rico y como trabajar para ser realmente rico, o por lo menos tener tranquilidad económica y que no te importe lo que los demás piensen de ti, es básicamente como una extensión del libro anterior que te comento. Vale la pena leerlo.

La máquina silenciosa de las ventas (Silent Sales Machine) – Jim Cockrum

Silent Sales Machine 10.0

Es muy corto en cuanto a número de páginas, pero es muy conciso y muestra cómo puedes generar múltiples fuentes de ingreso a través de internet, muchos autores tienden a decirlo aunque solo lo mencionan como receta y no te dicen exactamente cómo lograrlo a diferencia de este libro que te lleva paso a paso, a cómo hacerlo exactamente con lujo de detalle, y realmente no es complicado lograrlo, es viable y no necesitas ser genio para lograrlo, eso sí, hay que hacer mucho trabajo, pero es una, guía bastante detallada y completa.

Como Crear un Buen Perfil en LinkedIn

Conforme la economía americana continúa recuperándose, muchas personas están ya buscando regresar al trabajo o incluso muchos pensando en cambiarse de trabajo.

Esté o no buscando un nuevo empleo, es importante que se tenga actualizada su perfil en la red social LinkedIn, ya que los reclutadores especialistas se van mucho por lo que ven más que por lo que dice su perfil. Las imágenes valen más que mil palabras, aunque también lo escrito importa mucho. 

Hay quienes solo tienen escrito su primer trabajo y nunca más se metieron a actualizarlo, lo cual es una desventaja porque podrían estar perdiendo una mejor oportunidad. Por todo esto, aquí les comparto algunas ideas para actualizar su perfil en LinkedIn:

La foto del perfil

La imagen de perfil da una idea les da una idea de con quien se están comunicando, el sexo de la persona y la raza a la que pertenece, incluso se puede intuir la edad. Debe ser luminosa, clara, el rostro  cerca de la cámara bien enfocada y de preferencia que tenga un fondo neutro que no sea más colorido que la propia imagen.

La foto de Background

También podemos observar que existe el llamado ‘Background photo’ es cual es como la pizarra o encabezado donde estará pegada la foto de perfil, no es necesario poner nada, se puede mantener la que esta por defecto (default), sin embargo ampliamente recomiendo poner un fondo amigable y profesional  que muestre el entorno de trabajo en el que el candidato usualmente se desempeña.

¿Dónde encontrar recursos o ideas creativas para el background?

Un recurso gratuito lo puedes encontrar en https://www.canva.com/ Incluso dentro de ese mismo recurso puedes encontrar banners y fondos muy creativos para otras redes sociales, tu página web, invitaciones o plantillas varias, en la cual puedes crear tus diseños personalizados sin matarte aprendiendo software especializado.

Este otro recurso https://www.remove.bg/  ayudará a que elimines el background de una fotografía que desees poner en LinkedIn (o cualquier otra red social o currículo). Simplemente arrastras la fotografía existente y la aplicación te ayuda a recortar lo que hay de fondo, por ejemplo si tienes una imagen que te guste mucho donde te veas nítido y sonriente, pero desafortunadamente se ve al fondo que estas en un restaurante, con esta aplicación podrás recuperar tu rostro rápidamente sin invertir tiempo en editarla.

URL personalizado

Una vez que has creado tu cuenta se te asigna un URL  predeterminado, usualmente compuesto de letras y números sin sentido, sin embargo puedes cambiar ese URL por uno personalizado, con tu nombre por ejemplo. Así será más fácil que te encuentren o incluso puedas compartir en tu currículo o con el personal de Recursos Humanos. Esto se puede editar en la sección de Profile/ Click en el lápiz de edición (Edit your profile) / Desliza el ratón (mouse) hasta abajo/ Da clic en la opción custom URL option/ Edit.  Así puedes editar tu nombre o avatar en la sección que dice: ‘Profile URL’.

About

Para la sección About o Summary de tu perfil de LinkedIn debe ser un resumen (overview) generalizado de quien eres profesionalmente, un resumen corto y que tenga impacto evitando palabras muy rebuscadas o palabras cliché y del nicho donde se desempeña (creo que es más relevante si se incluye en la sección de experiencias). Por ejemplo: Comercializador de productos con más de 6 años en el mercado tecnológico para EUA. Explico productos complejos de forma que las personas de negocios puedan entender.

Accomplishments

En la sección Accomplishments, sería importante agregar diplomas que has ganado a lo largo de tu vida laboral o escolar, así como algún tipo de portafolio del trabajo que has hecho, por ejemplo si eres diseñador gráfico podrías incluir algunos dibujos, diagramas o logotipos.

Experience

En la sección de experiencia, puedes incluir palabras claves de tus logros, experiencias y aprendizajes así como detallar donde has elaborado y que papel has desempeñado, el valor que agregaste a la compañía en términos de productividad, automatización y de ahorro. Trata de no solo pegar y copiar lo que tienes en tu currículo o resume, si no más bien redáctalo como si lo estuvieras conversando. Una historia consistente acerca de tu vida profesional.

Job Preferences

Existe también una sección llamada ‘Job Preferences’. Dentro de esta, puedes editar que puesto o vacante del cual estas buscando ser empleado, tu ubicación geográfica, si se está dispuesto a laborar inmediatamente y el tipo de trabajo tal como tiempo completo, medio tiempo o temporal. Con esta opción activada atraerás al personal de Recursos Humanos y te contactarán continuamente, ya que el estampado ‘open to work’ se activa en tu foto de perfil e indica que estás abierto a nuevas oportunidades.

Pon manos a la obra con estos consejos y platícanos cómo te fue.

¿Cómo Contribuye la Población Mexicana en la Economía Estadounidense?

Estamos acostumbrados a leer o escuchar mucho sobre la contribución que realizamos los mexicanos que vivimos en los Estados Unidos a la economía de México. Siempre se habla sobre cómo las remesas que son enviadas por paisanos influyen en la economía de nuestro país. 

Photo by Ashley Byrd on Unsplash

Tan solo en el año 2020, según informó el Banco de México, se enviaron más de 40,000 millones de dólares en remesas lo que constituye aproximadamente en un 3.8% del PIB, pero no nos enteramos con frecuencia de cómo la población migrante mexicana contribuye en la economía estadounidense.

Para dimensionar el impacto que tiene la población mexicana en la economía estadounidense tendremos que entender un poco de la historia de esta vieja relación que existe entre los migrantes mexicanos y el país que nos acoge desde hace años.

Todo nos lleva a las dos guerras mundiales, donde Estados Unidos tomó parte activa de esas batallas y sufrió un desabastecimiento de obreros en industrias, construcciones, y campo. Vamos a remontarnos a las primeras décadas del siglo XX. Para esas fechas, cerca de 16,000 mexicanos ya eran la fuerza laboral principal (60%) en el muy innovador sector de las ferrovías, solo por tomar un ejemplo.

El programa más ambicioso de trabajadores visitantes fue el llamado “Programa Bracero”, que se da entre 1943 y 1964. Este extenso programa atrajo a cerca de 2 millones de trabajadores temporales mexicanos a los cultivos de 30 estados de la unión americana. 

Es de suma importancia entender que de no ser por este tipo de programas los Estados Unidos, con su falta de personas capaces de trabajar en los sectores primarios de la economía se pudieron llegar a enfrentar a una de las crisis económicas-alimentarias de su época. Nosotros ya sabemos que existen diferencias sustanciales entre los niveles de vida de los distintos países, esto a su vez contrajo las masivas deportaciones a lo largo de los años.

¿Qué hay de la actualidad?

Lo anterior solo es parte de la historia del fenómeno de la migración mexicana, sin embargo actualmente cerca de 36 millones de mexicanos y personas de origen mexicano viven en los Estados Unidos. Veamos a futuro casi la mitad de los latinos nacidos en Estados Unidos tiene menos de 18 años, en comparación a solo el 20% de los estadounidenses no hispanos de raza blanca son menores de 18.

Photo by Yayas Film on Unsplash

Esto nos quiere decir que los esfuerzos para solventar las demandas del mercado se van a dirigir al grupo población más reciente debido a que se tienen que diseñar estrategias de marketing y publicidad. En resumen el poder de los latinos irá cada vez más en aumento gracias al ritmo de crecimiento del PIB.

Los mexicanos son el grupo hispano más grande del país y algunos informes estiman que los mexicanos y los mexicanos estadounidenses tienen el poder adquisitivo de cerca de $881.000 millones o el 57.2% de la capacidad adquisitiva de la población latina.

No olvidemos la presencia de los mexicanos en las industrias. Sabemos por la historia, que dentro del sector hispano, los mexicanos se han destacado por su capacidad para desenvolverse en la industria agrícola, pero que cerca el 30% de la población que trabaja en ese sector es de origen mexicano.

Según el periódico Milenio, casi el 25% de negocios de construcción pertenece a los mexicanos y a los servicios de profesionales les pertenece el 22% aproximadamente. Para el 2026 se estima que esta cifra incrementará en un 11% en el sector de la construcción, lo cual es una cifra significativa en lo que concierne a las ocupaciones de los Estados Unidos.

Esto nos quiere decir que existe una buena cantidad de personas en diferentes sectores económicos de origen mexicano que están generando dinero y que además están posibilitando a la siguiente generación acceder a mejores opciones de empleo y contar con una mayor posibilidad de consumir más productos y servicios.

La migración se volvió parte fundamental a la hora de solventar y llenar esos espacios y vacantes laborales de la pirámide población en específico donde la cantidad de adultos estadounidenses mayores de 55 años aumentara cerca del 50% más que el año anterior. 

Si de pronto desaparecemos a todos los migrantes, los Estados Unidos no podría con una base de contribuyentes reducida por la enorme cantidad de personas migrantes que de pronto ya no estarían disponibles para realizar esas contribuciones que afectan el día a día. Estaría en riesgo cuestiones (no solo la jubilación) de programas sociales con los que cuentan, como es el caso de la seguridad social o los diferentes programas de medicina.

Si lo ponemos en contexto nos vamos a dar cuenta que los mexicanos representan un muy buen porcentaje de personas que no solo se dedica a trabajar en “x” o “y” sectores, sino que contribuyen a los gravámenes de ese país con el motivo de obtener la mayor cantidad de beneficios por parte del Estado Norteamericano. Además de eso, son en buena parte productores de productos y servicios que comúnmente podemos llegar a dar por sentado, y que si de pronto dejara de realizarlo, nos encontraríamos en una situación netamente problemática.

Aún y con las pretenciosas leyes anti-migración, lo que hay que entender es que los Estados Unidos crearon una simbiosis con los mexicanos y las personas de origen mexicano, como lo mencionamos anteriormente, no solo por ámbito de la producción, sino, porque los jóvenes serán el nuevo mercado al cual tendrán que abordar las empresas nacientes o ya consolidadas; sin dejar de olvidar que la mejor forma para generar una mayor cantidad de empleo no se encuentra en los programas sociales, sino en que los países sean capaces de eliminar buena parte de la burocracia que impide legalizar a personas que solo emigran por tener una vida mejor y que en general son necesarias para aumentar el poder adquisitivo de una persona. 

Es decir, mientras más seas capaz de solventar las demandas del mercado es mucho más probable que puedas volverte parte de ese círculo virtuoso donde a mayor consumo, más producción y entonces existirá una mayor cantidad de empleo.

Los primeros mexicanos en emigrar entendieron la importancia de adaptarse a las exigencias, es por eso que a la fecha forman una parte muy importante de una de las economías más grandes del mundo. 

El Día del Trabajo y los Mexicanos que Viven en USA

Una de las cosas más interesantes en la vida cotidiana, es el trabajo, empleo, o como tu prefieras decirle. El primero de mayo de todos los años se celebra internacionalmente el día del trabajo y por lo menos en México, la mayoría de los que tienen un empleo no laboran.

Pero, ¿por qué se celebra? ¿hay algo especial que recordar por ese día o por esa acción en específico?

Bueno lo cierto es que la historia nos lleva a las huelgas laborales en el país vecino del norte de México, sí, efectivamente los Estados Unidos de América. Las primeras huelgas se dan al filo de la revolución industrial a lo largo del siglo XIX en la ciudad de los vientos, es decir, en Chicago, que para ese momento era la segunda ciudad más grande del vecino americano.

En general, se buscó establecer leyes y reglas que evitaran el agotamiento excesivo y la explotación por parte de los dueños de las fábricas, industrias y diversas empresas que existían en su momento. Una de las cosas más emblemáticas es la jornada laboral de 8 horas, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso, ya que anteriormente las jornadas laborales podrían llegar a ser de más de 18 horas.

Buena parte de este discurso nos muestra la importancia de las personas en la creación de la riqueza, es decir el trabajo que realizamos todos los días para obtener dinero y comprarnos cosas que satisfacen nuestras necesidades.

El primero de mayo no es un día de descanso en Estados Unidos, por lo cual, la mayoría (o sino es que todas las personas con empleo están trabajando) muchos se preguntan ¿por qué esto es así? Es un día que se celebra a nivel internacional y a nivel nacional en México (y como siempre el país vecino llevándole la contraria a todo el mundo), es una costumbre que los que hemos vivido ahí tenemos arraigada, no es como que lo celebremos en grande como un 15 de septiembre, pero siempre se recuerda el día con un poco de nostalgia, y recuerdos de convivencia con la familia ya que todos se encontraban descansando.

En el caso del país de los gringos esto no es así, en su lugar se celebra el “Labor day” el primer lunes de septiembre, donde escuelas, bancos, oficinas gubernamentales, y distintos comercios se encuentran cerrados.

Los mexicanos que vivimos en el país vecino y tenemos la suerte de tener ese día festivo celebramos realizando picnics, carnes asadas, reuniéndonos con la familia, o simplemente descansando en casa, ya que, es un día feriado, donde curiosamente se descansa para celebrar el acto de trabajar.

Aunque muchos tienen la ventaja de descansar y reunirse con sus familiares en “labor day” muchos otros no corren con la misma suerte pues sus empleadores no les dan el día. En Estados Unidos no existen leyes federales que exijan a los empleadores otorgar a los empleados días festivos pagados, o pagarles a los que trabajan esos días una compensación adicional, por lo que para muchos de nuestros paisanos tanto el 01 de mayo, como el primer sábado de septiembre es solo un día más, donde tienen que laborar.

No hay que olvidar que el día del trabajo, si bien es un día en el cual la mayoría de nosotros nos encontramos descansando o realizando actividades recreativas, estamos en este momento y en este lugar debido a que en la historia personas decidieron salir a luchar por sus derechos.

Las Nenis Salvando la Economia

Hace exactamente un año escribí un artículo dando tips de cómo ahorrar dinero durante la pandemia. No había pasado ni un mes de haberse declarado la cuarentena cuando para todos fue muy obvio que nuestras finanzas se iban a ver afectadas por el coronavirus. Millones de personas tanto en México como en Estados Unidos perdieron su trabajo. Pero un grupo se vio especialmente afectado por estas pérdidas de empleo, las mujeres.

Photo by Icons8 Team on Unsplash

En los Estados Unidos el 80% de 1.1 millones de personas que perdieron su trabajo debido al coronavirus, fueron mujeres. En diciembre, las mujeres representaban todas las pérdidas netas de empleo, mientras que los hombres lograron algunos aumentos. Y en la actualidad, el desempleo de las mujeres se mantiene en 1.9 puntos porcentuales por encima del nivel pre pandémico. Mientras que en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, cerca de 1.3 millones de mujeres perdieron su empleo tras la llegada del covid-19.

Pero como ya lo he mencionado en otras ocasiones, si hay algo que tiene la mujer mexicana en cualquier lado de la frontera que se encuentre es resiliencia. La mujer mexicana no se deja vencer por las circunstancias y de una o otra manera sale adelante por ella y por su familia. Por eso no es una sorpresa que al verse atrapadas por la falta de oportunidades y la necesidad, muchas mujeres decidieron emprender un nuevo camino y establecer sus propios negocios.

Credit: @neko_katz

Vendiendo comida, ropa, cosméticos y hasta manualidades, estas mujeres han logrado sacar adelante a sus familias y a la vez están apoyando la economía de sus respectivos países durante una pandemia que nos dejó a muchos en una situación muy difícil económicamente. Lo mejor de todo es la innovadora manera en la cual están impulsando sus pequeños negocios, utilizando las redes sociales. Este año que acaba de pasar nos hizo ver lo importante que es la tecnología para nuestro futuro financiero, y mientras muchas grandes compañías tuvieron dificultades para adaptarse a la nueva normalidad virtual, estas empresarias vieron este sistema como una oportunidad para ofrecer sus servicios a muchas personas de una manera eficiente y económica. Lo hacen de una forma muy sencilla, escogen un punto de entrega o fijan una zona de repartición y después anuncian sus productos vía Marketplace, WhatsApp, Instagram etc.

Estas mujeres se volvieron virales recientemente ya que un grupo de personas decidieron burlarse de ellas en redes sociales. Las apodaron “nenis” y subieron post como el siguiente con la intención de avergonzarlas.

Pero lo que comenzó como una burla clasista y misógina, en los últimos días ha tenido una revalorización y es usado para hacer referencia a todas las mujeres que hacen hasta lo imposible para aportar a sus casas y que, en todo sentido, son microemprendedoras.

Las redes sociales rápidamente se alzaron en defensa de las nenis con comentarios como “prefiero ser neni que nini”, y tweets como este:

Las nenis, con su manera afectiva de referirse a sus clientes y su eficiencia en las redes sociales, se han vuelto toda una sensación y con justa razón. Son un ejemplo de constancia y de que las mujeres mexicanas son buenas para resolver problemas, todas unas empresarias.

El Tequila de Kendall Jenner: ¿Es Apropiación Cultural?

Hace unas cuantas semanas la influencer y modelo Kendall Jenner debutó su nuevo tequila llamado 818. Su nombre deriva del código de área de San Fernando Valley, zona donde se ubica el prestigioso suburbio donde creció la reality star, Calabazas. En un post de instagram Jenner dio a conocer que lleva tres años y medio creando su tequila el cual ha ganado ya varios premios anónimamente. En el video se ve a la modelo probando el producto y dando una vaga descripción de su sabor. Si bien muchos amigos, fanáticos y familiares elogiaron el nuevo proyecto de la influencer, muchas personas en las redes sociales la critican alegando que Jenner no tiene derecho a ingresar a la industria tequilera porque no es mexicana. Los comentarios van desde personas que le piden a Jenner que dé crédito a la destilería en Jalisco donde se hace su tequila y a los trabajadores involucrados en la elaboración de la bebida, hasta acusaciones de apropiación cultural.

Photo credit: drink818

Tengo que admitir que cuando mi sobrina me contó lo que estaba pasando, ya que yo no sigo a Kendall, pensé “¿pero porque se enojan si no es la primera celebridad estadounidense que lo hace, y dudo sea la última?” Me pareció seria como todos los otros dramas en los que se ve envuelta esta familia, escándalos donde las personas sólo leen sus nombres e inmediatamente se molestan. En los últimos años personajes como Nick Jonas, Dwayne “The Rock” Johnson y George Clooney han debutado su propio tequila pero ninguno ha sido tan fuertemente criticado como Jenner. Con esto en mente decidí averiguar el porqué es que la gente decidió reaccionar hasta ahora, y de todos los artículos que leí hubo uno que llamó mi atención. La profesora de sociología Marie Sarita Gaytán, autora del libro “¡Tequila!: Distilling the Spirit of Mexico”, analiza la situación de una manera que deja al descubierto a una sociedad y una generación más consciente de lo que es la apropiación, pero que también sigue teniendo pensamientos algo misóginos debido a cómo nos han criado.  

La profesora explica que ella también se sintió confundida al enterarse de la situación. El ver comentarios acusando a Jenner de solo hacerlo por el dinero le pareció absurdo ya que todas las celebridades que vinieron antes que ella también lo hicieron por el dinero. Lo que le pareció más interesante a Gaytán es el hecho que entre las mujeres famosas que han formado parte del mundo del tequila Jenner tiene una posición más prominente, ella dice: “Cuando las mujeres ‘salen de los límites’, ya sea en la política, los negocios o, en este caso, la cultura y el espíritu empresarial, toca un nervio”. 

También explica que el momento que estamos viviendo es un factor. Es posible que muchos vean el lanzamiento del tequila de Jenner como la gota que derramó el vaso después de repetidos casos de apropiación cultural, tanto de Jenner y su familia específicamente, como de individuos ricos y poderosos en general. Gaytán dice que una de las causas de la indignación es que los productos y la cultura mexicanos (como el tequila) parecen tener más valor en los Estados Unidos que los mexicanos, dice: “Para los mexicanos y mexicoamericanos que viven en los Estados Unidos, ciertamente duele ver a otro no mexicano capitalizando su cultura,¿Por qué podría doler? Bueno, para empezar, incluso mientras escribo, los verdaderos mexicanos – madres, padres, niños – están en jaulas, puestos allí por el gobierno de los Estados Unidos. Eso no sucedería en un país que respetará a los mexicanos y los tratara como seres humanos”.

Dicho esto, los críticos hicieron puntos muy válidos de los cuales pueden aprender todas las personas que deciden emprender un negocio con un producto que tiene valor cultural para no solo todo un país si no también una comunidad de personas cuyo ascendencia pertenece a dicho país. La atención a los detalles, una de las primeras cosas que notamos todos fue el error gramático en la etiqueta. Todos sabemos que el adjetivo referente al tipo de tequila, ya sea añejo, blanco o reposado, va después de la palabra tequila. La señorita Jenner parece ni siquiera haberse tomado el tiempo para verificar que su equipo de marketing no hubiera cometido este error, esto me hace pensar que tampoco cuenta con una persona de descendencia mexicana en su equipo quien la pudiera haber aconsejado mejor. Consecuentemente muchos vieron esto como una falta de respeto hacia el producto que intenta vender. 

Algo más que les molestó a muchos fue el hecho que en su post no le diera crédito a las personas que más duro han trabajado en su tequila, los jimadores. Jenner menciona el la página de su tequila que viene de Jalisco, como muchos otros, pero en su post personal solo dice que han estado trabajando por tres años y medio haciendo visitas a la destilería y probando el tequila. En ningún momento agradece a las personas que pasan horas jimando agave, y para muchos el hecho que no se les menciona en ningún momento es una falta de respeto para las personas de las cuales se está beneficiando. Volvemos al tema antes mencionado, el hecho que nuestra cultura y costumbres sean más apreciadas que nosotros como seres humanos. 

La calidad del tequila también es un problema que notaron los expertos, aparentemente la destilería que produce 818 también se encarga de 60 otras marcas. Lucas Assis, un barman y experto en tequila con sede en Los Ángeles, explicó que básicamente solo hacen barriles y barriles y barriles de tequila y las celebridades entran y literalmente toman un barril. Así que puede haber una pequeña diferencia entre las marcas, como el que uno esté añejado en roble francés y el otro esté añejado en roble americano. Pero esencialmente es exactamente la misma botella, y las celebridades simplemente compran cualquier barril, y luego simplemente usan marketing y su marca para venderlo. Obviamente después lo hacen parecer un producto mexicano muy único y especial en sus campañas publicitarias. Lo que está pagando el comprador es la afiliación de las celebridades y no la calidad del tequila.

Photo credit: Rudy Prather on Unsplash 

Cuando todo esté dicho y hecho, será Kendall quien se llevará a casa las ganancias. Si bien no tenemos idea de cuánto se les paga a los trabajadores de la destilería que produce 818, en general, los salarios son bajos en relación con el costo del agave, que se ha disparado por encima del 1,000% en los últimos 20 años. El salario de los jimadores, que son las personas que están todos los días en el campo cortándose mientras intentan cortar la hoja de los agaves para llegar a las piñas, no ha subido.

Es imposible decir con certeza que el aumento en las marcas de tequila propiedad de celebridades ha causado la escasez de agave, pero ciertamente tampoco ha ayudado. La creciente popularidad del tequila en los últimos años ha ejercido una intensa presión sobre los fabricantes de tequila para producir más tequila, más rápido. El agave que debería cosecharse entre los ocho y los nueve años ahora se cosecha a los tres o cuatro, lo que significa que simplemente no habrá suficiente azúcar. Expertos dicen que estos atajos se corrigen más tarde con aditivos, lo que hace que el tequila sea menos puro y de menor calidad. Por supuesto, el aumento de la demanda conlleva un aumento en los precios, lo que significa que algunas de las destilerías más pequeñas que no pueden pagar el costo vertiginoso del agave son las que más se ven afectadas. En un informe de Reuters de 2018, a Salvador Rosales, gerente de Tequila Cascahuin, le preocupaba que el precio del agave hiciera que los clientes recurrieran a alternativas más baratas, como el vodka y el whisky. “Si seguimos así, muchas empresas desaparecerán”, dijo Rosales.  En el mismo informe, un productor de agave dijo que se estaban robando plantas en medio de la noche. Este es un problema que no necesariamente se puede resolver cultivando más agave. Para que el tequila sea legítimo, debe estar elaborado con agave Blue Webber y cultivado en uno de cuatro estados de México en áreas registradas por el CRT.

Si se trata de apropiación cultural o no lo dejare a su criterio, pero lo que está muy claro es que el tequila de Kendall Jenner y otros similares están teniendo un efecto negativo en la producción de agave y eso, por consecuencia, perjudica no solo a los propietarios de destilería y dueños de pequeñas marcas sino también a los empleados, a los jimadores. 

Sources:

Los Millennials y el desafío laboral

Por Adriana Bataille

Ante la crítica que envuelven a una nueva generación, es importante conocer qué opinan los estudiosos sobre los jóvenes que se encuentran al ojo del huracán. “Los ‘Millennials’ son la generación de adultos más diversa, conectada y con un alto nivel educativo, sin embargo, no han podido alcanzar sus altas expectativas laborales debido a la crisis económica y a otros eventos globales”, comentó en una charla Jason Dorsey, asesor estratégico e investigador global de la generación Millennial y Centennial, quien durante años ha realizado diversas investigaciones sobre el comportamiento de la población nacida a partir de los años 80’s y 90’s.

Echemos un vistazo a los diferentes tipos de generaciones

Las 5 generaciones

Generación silenciosa                 1928- 1945

Tradicionalistas, bastante ajenos a la tecnología

Baby Boomers                                1946-1964

Nacidos tras la Segunda Guerra Mundial, defienden el trabajo duro

Generación X                                  1965-1980

La generación lectora con un gran número de líderes

Generación Y – Millenialls                      1981-1997

La mayor fuerza laboral y de consumo

Generación Z – Centennials                    1998- …

La generación más diversa

* Pew Research Center

Los Millennials, son una generación digital, hiper-conectada y con altos valores sociales y éticos, a diferencia de las generaciones pasadas.

Se estima que, en el 2025, el setenta y cinco por ciento del mercado laboral estará compuesto por este sector de la población. Actualmente, ya conforman parte de los equipos de trabajo de varias empresas en las que conviven con un mix de generaciones. Los Millennials se enfocan en buscar empleos que ofrezcan mayores oportunidades, autonomía y que contribuyan a mejorar la sociedad. Serán los futuros líderes de las organizaciones, lo que modificará por completo la manera de dirigir, controlar y gestionar el mundo empresarial, una razón más para interesarnos en conocer a este grupo de la población y entender cómo evolucionará el mercado laboral.

Chip digital

Su capacidad nativa para entender la tecnología digital hace que sean capaces de integrarla de forma más intuitiva y rápida en sus puestos de trabajo, realizando sus tareas en menor esfuerzo y tiempo al aprovechar las ventajas de la tecnología.  

Photo by Jonas Leupe on Unsplash

Multitask

Han crecido con la habilidad de gestionar paralelamente varias fuentes de información al mismo tiempo y de forma eficiente. Los Millennials han hecho posible una realidad en la que atender a varios dispositivos a la vez es posible. Nielsen declara que la mayoría de los jóvenes consumen contenido en ‘streaming’ (cuándo, cómo y dónde se quiera ver), y el informe sobre tendencias digitales de IAB señala el móvil, las redes sociales y el vídeo online como las claves del sector digitales entre la generación Y.

Mejor preparados

Más del 34% de los Millennials poseen títulos universitarios. Tienen mayor acceso a la información tanto en el mundo digital, como a nivel educacional. Son conscientes de la necesidad de la formación continua, lo que genera en sus carreras profesionales la especialización y la flexibilidad a los cambios.

Hijos de la globalización

Los Millennials están más acostumbrados a la diversidad cultural. Manejan un notable conocimiento del inglés, idioma universal que les permite establecer una mejor comunicación tanto personal como laboral.

Prioridades diferentes

El desarrollo de su carrera profesional es una de las prioridades más importantes. La comodidad ha dado paso a los retos y al reconocimiento. Son más proactivos y no tienen miedo a desarrollar sus propias ideas y proyectos, lo que les convierte en una generación emprendedora.

¿Qué efectos puede tener en el mercado laboral?

Es importante entender cuáles son las inquietudes de los Millennials y cómo plantean su desarrollo profesional dentro de las empresas para que su adaptación en el entorno laboral sea más fácil. Las organizaciones se enfrentan a la tarea de modificar paulatinamente sus gestiones y analizar cómo satisfacer los estándares de este segmento de la población para mantenerlos dentro de los equipos de trabajo.  Los Millennials son desafiantes ante los retos del futuro. Si las empresas están interesadas en conquistarlos y mantener el talento entre sus filas, deben valorar la flexibilidad, el trabajo desde casa y el reconocimiento por sus funciones, no por años de trabajo. Las organizaciones que no sepan dar respuesta a estas peticiones perderán una parte importante del personal más joven en los próximos cinco años.

Ayudando desde Estados Unidos a las Comunidades Indígenas de México

Es bien sabido que las comunidades indígenas en México han padecido los cambios económicos y no han podido acompañar el desarrollo del país en pleno. De esto no sólo es evidencia las circunstancias marginales en las que viven, sino también los levantamientos violentos del pasado.

Esto es particularmente cierto en este tiempo de pandemia. El COVID-19 o coronavirus ha tenido un impacto fuerte en las comunidades indígenas. Los contagios han ido en constante aumento, a pesar de que muchas comunidades están relativamente desconectadas. Pero el impacto no se detiene ahí. De acuerdo a la Unesco, las comunidades indigenas en México estan viéndose afectadas en aspectos como Educación, Comunicación y, por supuesto, en sus ingresos.

Dado que muchas de estas comunidades viven de la agricultura, y tanto mercados como sistemas de transporte han cambiado, al punto de ser cerrados, esto ha tenido un efecto cascada en todos los que viven o dependen de esta industria.

Los que radicamos en Estados Unidos, vemos desde lejos la complicada situación por la que pasa el país, a veces sin poder viajar para poder visitar a los nuestros o ayudarlos de alguna manera. Desde acá, buscamos formas de mandar dinero y ayudar no nada más a la familia y a los más cercanos, pero todos deseamos que al país en general le vaya mejor.

La gente de Shoptezuma.com tuvo el mismo sentimiento y tomó cartas en el asunto. El año pasado unió fuerzas con Comunidad Kanxoc, un proyecto de intervención comunitaria sin fines de lucro que ayuda a artesanos en la región de Valladolid, en Yucatán, México. Juntos le están dado un escaparate internacional al trabajo que estas mujeres hacen con productos artesanales de gran calidad, con hermosos y únicos diseños.

Este video explica la colaboración entre estas dos organizaciones:

“Nuestro objetivo siempre ha sido promover la cultura Mexicana afuera de México. Ahora, tenemos la oportunidad de hacerlo y ayudar a una excelente causa como la de Comunidad Kanxoc.” Dijo Horacio Ochoa, fundador de Shoptezuma. “El trabajo que Comunidad Kanxoc está haciendo es realmente admirable y es un honor el colaborar con ellos para mejorar la calidad de vida de estos hombres y mujeres artesanos y de su comunidad.”

“Estamos muy contentos por la alianza colaborativa entre Shoptezuma y Comunidad Kanxoc, que nace del deseo de apoyar un proyecto autosustentable de mujeres y hombres artesanos de Valladolid, Yucatán” dijo Elmira Lopez, Gerente de Comunidad Kanxoc. “Esta alianza nos brinda la oportunidad de dar a conocer el excelente trabajo que realizan los artesanos en Kanxoc al exterior del país,  y seguir ayudando al desarrollo de sus familias en la comunidad. Los recursos generados por la promoción de sus productos, es en beneficio de los artesanos y sus familias, que les permiten mejorar sus condiciones de vida,” aclaró.

Artesanos de la comunidad Kanxoc en Yucatán, México

Colaboraciones como la que Shoptezuma y Comunidad Kanxoc están haciendo, resaltan el trabajo de talentosos artesanos en México, abriendo puertas a nuevos mercados. Pero además ayudan a comunidades que necesitan mejorar su calidad de vida, sobre todo en momentos difíciles como el que atraviesa el mundo.

Ustedes, ¿Qué piensan? Díganos en los comentarios abajo.

Traído en colaboración con Shoptezuma.com. Todas las opiniones son nuestras.

5 Empleos en los Cuales Prosperarían los Latinos

Este año no solo nos ha traído una de las peores pandemias que hemos visto en muchísimo tiempo, también nos ha hundido en una recesión bastante grave. Muchas personas han perdido su empleo y algunos hasta su hogar. El encontrar trabajo se ha vuelto un proceso aún más difícil de lo que ya era anteriormente. Pero no todo está perdido para nuestra gente.

Photo by VISHNU_KV on Pixabay

Ahora más que nunca, los jóvenes están decidiendo estudiar y el porcentaje de personas que logran terminar su carrera va al alza. Como latinos, tenemos un arma bastante poderosa especialmente viviendo en Estados Unidos, somos bilingües. Con más de 37 millones de personas quienes lo hablan, el español es el segundo idioma más comúnmente hablado en este país. El siguiente es un listado de trabajos en los cuales los latinos pueden sobresalir, varios de ellos son trabajos que no importa cual sea la situación van a estar en demanda.

Educación

El número de latinos en los Estados Unidos va en aumento. Más y más niños cuya primera lengua es el español llegan a este país y tienen que ser ingresados a alguna escuela. Pero aun así las escuelas públicas carecen de maestros latinos que sepan comunicarse con estos niños de una manera adecuada. Certificarse en ESL podría ser una buena ventaja para muchos maestros que hablan español así pondrían en práctica sus habilidades lingüísticas.

  • Salario promedio: $53,000

Agencias Gubernamentales

Ser bilingüe siempre es una ventaja a la hora de buscar trabajos en el gobierno, razón por la cual las agencias gubernamentales buscan latinos con mucha frecuencia. Algunas carreras gubernamentales destacadas para los latinos incluyen la planificación gubernamental, que ayuda a coordinar eventos y manejar las relaciones públicas para funcionarios gubernamentales y traductores.

  • Salario promedio: $45,000

Cuidado de la Salud

La industria del cuidado de la salud está en auge en general. La rama del cuidado de la salud puede ser bastante amplia, pero hay dos carreras que siempre van en crecimiento y cuentan con muy buena paga. La de enfermeras/os registradas/os y la de asistentes médicos. Las enfermeras/os registradas/os brindan y coordinan la atención al paciente, y los asistentes médicos (necesitará una maestría) diagnostican enfermedades y tratan a los pacientes bajo la supervisión de médicos y cirujanos.

  • Salario promedio: RN $64,000; Asistentes médico $86,000

Servicios Sociales

Los trabajadores sociales pueden trabajar en una amplia variedad de lugares, incluidos los servicios para la familia y el asesoramiento. Hay trabajadores sociales directos y trabajadores sociales clínicos. Los trabajadores sociales directos ayudan a las personas a afrontar los problemas de su vida diaria y los trabajadores sociales clínicos pueden diagnosticar y tratar problemas mentales, emocionales y de comportamiento.

  • Salario promedio: $42,000

Asesores y Gerentes Financieros

Las finanzas son siempre una buena industria en la cual incursionar porque sigue creciendo, y si les gusta la idea de ayudar a otros a administrar el dinero, este podría ser un gran trabajo para ustedes. Esta área es especialmente importante en estos momentos en los cuales muchos negocios pertenecientes a Mexicanos o latinos en general están pasando por un mal momento.

  • Salario promedio: $64,000-$103,000 dependiendo del nivel de experiencia

En estos tiempos de pandemia, y mientras se recupera del todo la economía, es importante mantener nuestro curriculum listo para cuando salga alguna oportunidad. Lo importante es no darse por vencido y continuar buscando el éxito, que tenemos mucho que ofrecer en este país.

La Primera Comunidad Impresa en 3D está en México [Video]

En otra muestra de cómo la tecnología puede ayudar a mejorar las condiciones de la gente más necesitada y hacer un impacto en el mundo, está esta nueva forma de impresión en 3D aplicada a la construcción.

La empresa Icon, basada en Austin, TX, ha desarrollado una increible máquina, llamada Vulcan II, que utiliza el concepto de impresión en 3era dimensión y lo aplica a gran escala para la construcción de casas a bajo costo y en poco tiempo (tan solo 24 hrs por casa).

La máquina utiliza una mezcla especial de concreto llamada Lava Mix que hace factible su aplicación. Además, Vulcan II puede ser operada por solo 3 personas utilizando una tablet.

La intención de esta nueva tecnología es poder desarrollar casas habitación para la gente que más lo necesita, a un bajo costo, para ayudar a reducir el número de personas en el mundo que carecen de un hogar.

Para probar su concepto, Icon entró en sociedad con una organización no gubernamental para empezar el primer desarrollo en Tabasco, México. Aún la empresa no publica información especifica de costos, pero se espera que se pueda construir una casa en promedio en 3 días y a la mitad del costo normal.

¿Qué te parece esta nueva tecnología?