How Should We Mexicans Celebrate Thanksgiving?

By Rocio Monroy

Adapting to a new country is difficult both because you have to learn a new language and because the culture is totally different from where you used to live. Plus there’s the fact that holidays change on our calendars. Many times we like to continue celebrating Mexican fiestas from afar and being part of the country in which we reside at the same time.

Source: Unsplash

But should we celebrate each of the holidays? Or should we educate ourselves deeply about the meaning of each celebration to know what it is that we are actually celebrating?

In the United States there is great controversy about the origins of the Thanksgiving celebration.

“Like Christopher Columbus Day (Columbus Day, in Mexico), Thanksgiving Day is considered by some as the” National Day of Mourning “, as a celebration of genocide and the conquest of Native Americans by the settlers. Thanksgiving Day has had a clear resonance among Native Americans, who view the holiday as an ornate story of “Pilgrims and Natives looking beyond their differences” to break bread. Professor Dan Brook of the University of California, Berkeley, condemns the “cultural and political amnesia” of Americans who celebrate Thanksgiving: ” We don’t have to feel guilty, but we do have to feel something .”

Source: Unsplash

There are people who take this tradition as something that has been part of their life since childhood and, therefore, impossible not to celebrate. In Mexico, although not all of us celebrate this tradition, many of us learn about it through television shows and American movies, which show this tradition as a family dinner where they eat turkey and give thanks for the blessings they have had during year.

However, over the years, there are those who think that this tradition should not be celebrated at all, since respect is due to Native Americans and celebrating this day means celebrating the triumph of the colonists over the natives. after a long and bloody history of conflict between the two.

So, would you celebrate this day?

Source: Unsplash

If you are one of those people to whom ni le va ni le viene Thanksgiving, then you don’t have to worry. But if you are one of the people who celebrate this tradition and you live with a certain internal conflict over what it could mean to celebrate Thanksgiving, then perhaps you could consider celebrating this day as a day where you simply give thanks for what you have. Some television shows that do not want to be involved in controversy have chosen to promote “Thanksgiving Day” where each member of the family says aloud what they are grateful for and eats a common and ordinary dinner. No controversy, no conflict.

As a Mexican, you have the opportunity to start from scratch when you arrive in a new country, you decide which traditions to celebrate and in what way. Remember that the United States Constitution protects the rights to freedom of religion and freedom of expression without government interference. So don’t feel pressured into celebrating Thanksgiving …

Although if you don’t want to miss out on a good turkey and celebrate with your friends and family. Of course, this year it may be difficult again to get together with our loved ones, due to the pandemic. If you’ve taken the necessary precautions and decide to get together, enjoy it with your seres queridos.

Source: Unsplash

What do you think about celebrating Thanksgiving? Tell us in the comments below. AND…

“Happy Thanksgiving Day”

Tips to Keep your Family’s Love for Mexican Food Alive

Being an immigrant living in the United States, one of the things that a person misses the most is the food from Mexico. While there are more and more restaurants cooking traditional Mexican food, they are often hard to find and often overlooked for quicker solutions around the corner. So, we as parents, how do we teach our children to fall in love with the food from Mexico, if they are not easily found in our new country? Here are some tips to keep this love of Mexican food alive while living in the United States. 

Photo by  Patryk Pastewski  on  Unsplash

Cook with them at home

Photo by  Rustic Vegan  on  Unsplash

Cooking meals at home is a great way to teach children love of any food. At our house, all of my children get together to cook dinner almost every night. Although the hours are busy and it is often easier to eat something at one of the fast food places down the street, we love to cook together and enjoy family meals. Teaching children to prepare the traditional foods you grew up with will provide them with loving memories of the time you spent in the kitchen with them. This will increase the love of these foods as comfort foods and that they will enjoy for a lifetime, even when they are cooking it themselves. My girls especially like to make homemade tortillas, which means that they generally don’t want to eat the ones we can buy at the store. 

Buy traditional ingredients

Photo by  Reiseuhu  on  Unsplash

Another way to increase a child’s love of Mexican food is by purchasing traditional ingredients. Finding the right ingredients to give your homemade meals authentic flavor can be a challenge, especially if you live in a small town like us, but it’s definitely worth the extra time to find the exact flavors from home. The city we live in doesn’t have many stores – there are far fewer to begin with that contain the necessary ingredients for some of the foods we love. We travel an hour and a half to find a mercado that has the chilies and meat that we are used to and that we supply until our next trip. 

Eat as a Familia

Photo by  Pablo Merchán Montes  on  Unsplash

While we cook with our children and choose the ingredients that give this food an authentic flavor, both are great steps in creating a love for Mexican food, the part that makes these foods more attractive is eating them together as a family. This is where the true love for cooking comes from, the pleasure that comes from eating it together. In our house, this is done every night. Whether we dine at the formal dining table or in the living room watching a movie, we dine together. This is our time to be together away from the chaos of school, work, the phones, and all the little distractions in life. 

No matter what you are serving, be it pozole or tamales, buying it together, creating the meal together, and ultimately eating it together as a family will help make this your children’s most loved meal.What do you do to feed your child’s love for Mexican food? Share your ideas with us and let us learn from your experiences as well. 

Things Only Mexicans do at Parties

They say that you can get the bear out of Russia, but you can’t get Russia out of the bear. The same applies to Mexicans, and it is that no matter what part of the world we move to, Mexico is always in our corazones.

Source: Unsplash

Many times our Mexicanidad stands out at parties, since there are certain customs that we cannot avoid following when we are invited to celebrate someone’s birthday or when we have to organize a party.

So, what are these customs?

The Mordida

Source: Unsplash

One of the moments that we fear the most as Mexicans when it comes to singing las mañanitas, is the mordida. Many people would see these as unsanitary, but as Mexicans we like to see the birthday boy smeared with cake all over his face.

This tradition has been the cause of the destruction of many cakes, as well as accidents. However, it has been a part of our culture for so long that we cannot imagine a birthday party without the famous bite.

Being late

Source: Unsplash

There is something that we definitely do not like as Mexicans, and that is being the first to arrive at the parties. Arriving at an event and seeing empty tables is torture and many of us choose to arrive later than indicated to make our grand entrance.

This causes all party plans to move to an hour later. However, in some way or another the party follows its own ritmo and everyone has a good time.

Los Padrinos

Source: Unsplash

In the United States the idea of ​​the godparents is that they take care of the godchildren in case something happens to the parents. That is why godparents are often very close to the children’s parents.

In Mexico, however, the idea of ​​godparents has gradually been modeled on that of them supporting parents so that a big party is possible. Or for someone to gift the class ring to new professionals. The joke is that in Mexico, being a godfather is someone who has to contribute in some way to an important event in the life of a family, which has created godparents for even napkins, alcohol, clothing, music, etc.

Party until you drop from exhaustion

Source: Unsplash

How many times have we not gone to an American party that only lasts 2 hours and leaves us wanting more. Meanwhile, in Mexico many times it is not specified what time a party is going to end, therefore, parties in Mexico are like marathons – only the strongest can endure.

Mexicans are always prepared to look their best and be at a party until their feet are about to burst.

Be loud

Source: Unsplash

Loud music is a must at Mexican parties, whether the uncle plays his cumbiones or the neighborhood DJ plays the trendy songs, there is always music at parties.

Not everyone may dance at parties or even no one dances, but the music should always be present.

Table games

Source: Unsplash

Not everything is dance at a Mexican party, Mexicans also like to take a break from the “vida loca” and on those occasions sitting down to play lottery, dominoes or another card game is very common. It all depends on what type of party you are attending, it could be a carne asada afternoon or Christmas dinner where many like to stay up until dawn.

Kids gone wild

Source: Unsplash

Parties where children are not allowed are not very common in Mexico, many times we have to see children running around the party room and screaming so loud that it is difficult to hear the music in the background.

Even so, many do not mind that children are present, as this is a way to introduce them to the Mexican culture.

The little “recuerditos”

Source: Unsplash

The fight for the party souvenirs is a serious thing that not many people from another country would understand. There are many things that Mexicans do to make it clear who owns the souvenir when the parties are over, either being the first to sit at the table because this automatically makes us owners of the souvenir or placing it so close to us so that everyone know that this memory belongs to us. There is no established law about souvenirs, but we all know that no one fights over the souvenir with the tia, as you could end up losing an arm.

These are just a few of the things that Mexicans expect to see when we attend a party. Of course we adapt to the customs of other countries, but there is nothing like being among the people who understand us when we want to listen to Vicente Fernández after having a few drinks on top.

Source: Unsplash

Let Mexicanidad flow through our veins and this Hispanic Heritage Month let us share our customs with others.

The Contrasting Family Values of Mexico and USA

As anyone from Mexico knows, la familia is one of the most important aspects of life. It is a fact that family comes first and that traditions are passed down from generation to generation. As an immigrant living in the United States, it is almost horrible to see the difference in family values ​​from those to which one is accustomed at home in Mexico. Here I share a comparison of family values ​​in Mexico and those observed here in the United States.

Photo by  Gonzalo Facello  from  Pexels

RESPECT

Respeto is not something that is required in Mexico; it is something that is expected. Children respect their elders because that is how they are supposed to be. If someone older than you walks into the room, you’d better get up and offer them your seat. If your neighbor asks you for help, it will not be because you will get something, but because it is the right thing to do. Things are done as second nature rather than obligation or fear. While there are areas where this is changing, they are few and far between.

In direct contrast, here in the United States, the value of respect appears to be out of date. While you can still find areas that follow what they call old-school values ​​here, they are becoming more and more rare. Here in the United States, respect is a virtue that is demanded and often issued out of fear of the repercussions of not showing it. However, this is also a waning practice. Many, including children, do not respect their elders or the needs of those around them. It has become common to look away when a neighbor needs it. The values ​​here become very selfish and move away from the respect of the old days.

Photo by  Frederik Trovatten  from  Pexels

CLOSENESS

Families in Mexico are very close. While family members may lead their own lives, they share triumphs and sorrows together. Familias in Mexico often live together until each child marries and in many cases even after marriage. If the children move, it is often close to their parents. If family members move to other areas, they try to connect or stay in touch as often as possible. Many of the small pueblos are made up of families that are spread throughout the town. While the larger cities are a bit different, the family connection is still evident in most places.

In the United States, however, family closeness has a different meaning. As families gather for vacations or birthdays, many families also begin to skip these events. The importance of earning money and improving one’s life has been given importance. So much so that the family is often left behind in the fight for success. This is not to say that family is not important to Americans, only that the relationship between family members is very different here than in Mexico. 

Photo by  Matthew T Rader  on  Unsplash

LATE IN LIFE

In Mexico, as parents or family members age, it is typical for a child or other family member to stay close and help care for their viejitos. While they can maintain their independence for a long time, family members often stop by to see and talk for a time. Siblings sit outside reminiscing about old times, grandchildren come over to spend a few hours with their older abuelos, and their sons and daughters cook and clean for their parents.

Here in the United States, there are many who verify an aging family member. However, all too often, this visit is to a retirement home. As family members reach certain ages, children or siblings begin to search for the most comfortable retirement home to live in. While these houses are often charming, they provide the elderly with a place where they can live and receive the medical care they need. It is not the same as being part of the family or living in your own home and having personal space. This is not to say that Americans love their family members less, just that the practices observed seem quite strange to immigrants.

Photo by  Pablo Rebolledo  on  Unsplash

While each culture has its own family values, the norms for one country seem quite strange to those of another. In this way, the family values ​​of people in the United States are in stark contrast to what we are used to being from Mexico. Here in the United States, they call all these changes progress. Me, in the hope that as immigrants living in this country, we can uphold our family values ​​and keep them alive on a daily basis here in the United States.

Porqué me Alegro de no Tener Que Dejar a mi Hijo en un Daycare Americano

Al cumplir mi hijo 9 meses de edad, yo tenía la necesidad de trabajar, y si bien no tengo experiencia en Day Care o guardería como en México le llaman, me parecía buena idea, ya que trabajaría y estaría cerca de mi bebe al mismo tiempo. Estaba buscando trabajar de lo que fuera en un Day Care donde al mismo tiempo pudiera tener a mi bebe, una especia de Bundle o combo, donde el costo por tener al bebe fuera preferencial por ser trabajadora de ahí.

Un día me llamaron para entrevista, el lugar estaba algo retirado de mi casa, poco más de 1 hora, le pedí a una amiga que me acompañara para que estuviera con mi bebe en el auto mientras yo estaba en entrevista. La posición era de cuidadora de niños, Me hicieron 2 exámenes tipo cuestionarios donde me preguntaban que hacer si el niño desobedecía, como controlar disputas entre 2 niños, todo lo relacionado con como responder ante el comportamiento de un niño, además mi permiso para trabajar y el que me motivaba para conseguir esa posición.

Después de ahí tuve una entrevista con la directora para preguntarme lo mismo, corroborar información. Yo le pedí que si había la posibilidad que yo estaba buscando, trabajar con el beneficio de tener a mi bebe ahí, ya sea como prestación o beneficios como obtener un precio especial, es decir más económico. Me dijo la directora que no tenían ese tipo de beneficio, y que además pagaban 8 dólares por hora. Yo desilusionada sabia que ese trabajo no era para mí. 

Sin embargo continúe con el proceso de reclutamiento que para entonces ya se estaba haciendo largo y yo preocupada porque mi amiga y mi hijo estaban en el carro esperándome. De ahí me pasaron al salón o clase de niños de entre 6 meses y 1 año, eran al rededor de 9 pequeños, y la directora les indico a las señoritas a cargo que me pusieran a hacer lo mismo que ellas para medir mi desempeño en el lugar.

Cuando entre los niños estaban terminando de comer, cada uno en su high chair, comiendo una especia de papilla que parecía engrudo, y con tiradero de comida por doquier. De fondo la canción de baby shark.

Me pidieron que me quitara los zapatos para estar en el lugar y me dieron una especia de cubiertas para el pie tipo como las que usan en hospitales, mi primera tarea, recoger los juguetes y ponerlos en su lugar debidamente etiquetado, yo trataba de hacerlo rápido y bien, pero me decía la señorita que no importaba tanto el lugar donde los pusiera.

Después, me toco atender a un bebe, limpiarle sus manitas, su carita y bajarlo de la high chair, mientras yo atendía a uno, las señoritas terminaron con el resto y barrieron el área donde habían comido. Era la hora de la siesta y dormir a los pequeños era todo un reto, unos iban en las cunas y otros en tipo tapetes de yoga tendidos en el suelo con sus cobijitas.

Los peques no querían tomar siesta algunos lloraban y otros gateaban cuáles hormiguitas por doquier, pero de alguna forma había que mantener el control del grupo. 

Me toco intentar dormir a una peque en su cuna, pero nunca logre hacerla dormir, una de las señoritas me dijo que la niña ya estaba hecha del baño y que si no la olía. Yo le dije que no, afortunadamente ella le cambió el pañal y después me observaba como intentaba hacerla dormir, pero ella me decía que así no, le doblo las piernitas y la acostó con fuerza y le daba palmadas en sus pompas  para dormirla y me dijo: ‘you can be rude‘, yo pensé, este trabajo no es para mí.

La otra señorita me mostraba como ella le hacia para dormir a los niños, y mientras ella me platicaba que habia elegido ese trabajo porque le gustaban mucho los niños y que mejor que cuidarlos (me imagino si no le gustara, pensé).

Al cabo de unos 15 min lograron dormir a todos los niños, la canción de baby shark seguía de fondo repitiéndose una y otra vez, todo el tiempo, sin fin, imagino que así era todo el día, todos los días. Seguía repitiéndose en mi mente continuamente por 1 semana y eso que estuve poco tiempo. Yo preocupada porque ya habían pasado más de 2 horas me disculpe y me salí.

Afuera estaba mi hijo y mi amiga esperándome, yo le agradecí tanto a mi amiga por hacerme el favor de estar con mi hijo, y a mi hijo por haberse portado bien sin desesperarla. Me disculpe por el tiempo y la invite a comer.

Pasaron los días, mi esposo nos llevó a un parque cerca de la casa al cual nunca habíamos ido (y al cual no regresaríamos porque estaba tenebroso, ella afirma tampoco haber regresado), al caminar por el parque nos encontramos a una señora con niños, hicimos plática y salió que ella cuidaba niños, automáticamente le pregunte sus datos, su nombre, Kendy.

Posteriormente yo necesitaba ir a entrevistas de trabajo, y no tenía con quien dejar a mi hijo, otra amiga me recomendó una señora que cuidaba niños y le hable, sin embargo no estaba disponible y asi mismo me recomendó a otra señora la cual vivía muy lejos de donde yo me encontraba. Recordé a Kendy y pensé, pues me voy a aventurar.

La contacté, le pedí su dirección, el costo por hora, etc. Pasaban los días y empece a dejar a mi hijo con Kendy poco a poco, como para ‘medir las aguas’, un día 2 horas, otro día 1 hora, otro día 4 horas y así sucesivamente.

Muy contenta por su servicio, pensé que no había mejor lugar para dejar a mi hijo de aquí en adelante.
Yo conseguí trabajo en un call center, y con plena tranquilidad de que mi hijo estaba en buenas manos.

Agradezco la experiencia que he tenido al ver cómo cuidan a los peques en un Day Care, a lo que me enfrentaría de no tener quién cuidara de mi hijo y la experiencia de ir con una persona particular.

Mi ‘Toddler’ Hispano-Americano y Bilingüe

Llevo alrededor de 6 años viviendo en Texas, y hace 2 años y medio, tuve mi primer hijo.

Yo trabajo y no puedo cuidar de él, entonces conseguí a una persona que me lo cuida en su casa, esta persona cuida a otro niño y a 2 de sus nietos, en total está cuidando a 4.

Es muy curioso porque cuando lleve a mi hijo al pediatra a la revisión anual me comenta la pediatra que ya debería de estar hablando como 10 apalabras aproximadamente, mismas que a la edad de 2 años yo no decía.

Otra amiga me comenta que cuando son bilingües y varones se tardan aún más tiempo en hablar.

Es curioso porque en casa le hablamos español todo el tiempo, pero he notado que cuando viene de la casa de Kendy (la señora que me lo cuida) empieza a decir palabras, pero en ingles, lo cual es comprensible porque sus hijos y nietos hablan en ingles a pesar de venir de familias de origen hispano.

Me da curiosidad que en Texas (y quizás en el resto del país) para los 2 años de edad ya deben de estarse comunicando con palabras básicas, cuando a mí me tomo alrededor de 3 años (si no es que poco más) en poderme expresar con palabras básicas.

Ahora que mi hijo comienza a decir palabras básicas (en ingles) pronunciadas como puede y que pongo mucha atención en lo que me trata de decir, es cuando caigo en cuenta que en México (o por lo menos en mi experiencia) tardamos más en hablar porque el Español es un idioma más complejo.

Por ello quizás es que los pediatras en EUA (por lo menos en Texas) exigen que se hable a una edad aún más corta.

Yo todo el tiempo le hablo en español porque no quiero que se olvide de la lengua materna, pero ya a su corta edad, aunque me entiende, trata de responderme en ingles.

Haciendo mi análisis de como es eso posible es porque está expuesto al inglés 8 horas diarias y conmigo al español solo 2 horas diarias y fines de semana.

Aunque me esfuerce por decirle las palabras en español, él aún no las puede emitir, ya que contienen más sílabas que incluso el inglés. Perfecto lo entiendo.

A continuación listo unas palabras que él usa comúnmente, para ejemplificar:

Como él la pronuncia InglésEspañol
shushoezapato
apoapplemanzana
yujuicejugo
pipeepipi
sosockscalcetas
tekiuthank yougracias
gogovamonos

Lo que veo, es que en su mayoría las palabras en ingles que él sabe pronunciar es de 1 a 2 sílabas (sin acento fuerte), cuando en español esas palabras son de 2 a 3 sílabas con emisiones fuertes (muy marcadas) de voz.

Me queda claro que le tengo que reforzar el español, para que no lo deje. Por el inglés no me preocupo, puesto que en la escuela, fuera de casa, donde se pare, aprenderá inglés.

Es de suponer que el aprender Español (u alguna otra lengua) es más complicado que aprender el inglés.

Yo les animo, a quienes estén en una situación similar a la mía, que ayuden a sus pequeños a reafirmar el español, ya que ahorita quizás no lo ven, pero a futuro les abrirá grandes oportunidades de empleo en este gran país, en el país de la oportunidad. 

¡Tomemos oportunidad de ello!

Empezando Mi Propio Sueño Americano

Mexicana de nacimiento en la capital del país, antes llamado Distrito Federal (DF) hoy Ciudad de México. Culturalmente en mi generación (1980’s). Durante mi adolescencia escuchaba que había una gran nación ‘superior’ a la nuestra. Se decía en la escuela, en la familia, incluso en la convivencia con las amistades y en fiestas. No se hablaba de la superioridad como tal, pero por las expresiones lo captaba, era como una comunicación subliminal. Por supuesto había personas que iban en contra de esas ideologías, siempre defendiendo nuestras raíces, nuestra tierra, nuestra cultura. Sin embargo, pocos eran.

En aquel tiempo yo ignoraba un poco de geografía cultural, en la escuela me habían enseñado los estados y capitales de México y también las capitales de los países ‘mas importantes’. Sin embargo, los profesores raramente hablaban de la cultura en diferentes localidades, incluso de nuestras localidades vecinas y ni qué decir de los estados contiguos.

La familia de mi papá reside en Ciudad de México y la de mi mamá se esparció entre Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. Cada que eran vacaciones (o veranos, como les dicen aquí en USA) me trasladaba para esos estados. Para mí era lo mas parecido a lo que se le conoce como diversidad cultural, o el termino ser foráneo, coloquialmente conocido como ‘Tu no eres de aquí’.

Observaba las diferencias en aquellos estados y cabe mencionar, son estados vecinos, pegados unos con otros y aun así me sentía como estar lejos de donde pertenecía. Comparaba cada comportamiento, comida, expresión, cuidados, y maneras de abordar las situaciones que se presentaban. Unas me parecían agradables, otras desagradables, otras muchas mas curiosas e incluso divertidas, sin embargo, después de algunos días añoraba regresar a mi casa, a mi lugar de pertenencia. Me gustaba mucho viajar y conocer nuevas formas de vida, ya que siempre regresaba con un aprendizaje de ‘lo que hay allá afuera’, pero lo que mas me confortaba era saber que regresaría a donde pertenecía o, dicho coloquialmente’, de donde yo era’.

Y pensándolo bien, no solamente cuando viajaba me sentía foránea. Incluso dentro de mi ciudad también, cuando me cambiaba de colegio, mis padres me cambiaron muchas veces de primaria y secundaria (lo que aquí en USA se conoce como elementary y middle school) y al llegar por primera vez (o muchas primeras veces) yo era la nueva, la que no es de aquí, la que empieza un nuevo trayecto. Todo para mí siempre fue adaptarme al cambio, lo que me generaba mucho estrés, por las nuevas cosas que acontecerían, y mi carácter introvertido.

Volviendo al tema principal, siempre que me topaba con el tema de USA, tenia implícito el engrandecimiento de lo que significaba ese país. Desde muy temprana edad algunas compañeras de escuela presumían el haber ido en vacaciones a Walt Disney en Florida, o el simple hecho de haber visitado a sus familiares de allá. Cosas tan cotidianas como ‘mis tenis que me trajeron de Estados Unidos’, o el ‘comí una hamburguesa’ otra vez como en Estados Unidos. Tanto era el presumir o hablar algo acerca de allá que culturalmente lo adoptabas como algo superior, era ya tan normalizado.

Al pasar los años, yo entrando a la educación de nivel Medio Superior (conocido en USA como High School) debido a la situación económica por la que cruzaba mi país, mis padres sin haber terminado sus estudios y yo en colegios particulares, mi mama se queda sin trabajo, es ahí donde decide migrar a los Estados Unidos, sola, sin papeles y con la esperanza de construir un futuro para mi. Un sueño americano. Es ahí donde quizás iniciaría mas tarde mi nueva historia…

¿Cómo Minimizar el Riesgo de Contagio Durante las Fiestas Decembrinas?

Es increíble, y a la vez un poco triste, el pensar que apenas hace un año escribíamos en este mismo espacio cómo festejar las fiestas decembrinas bien a la mexicana, con familiares y amigos. Hoy, desgraciadamente y debido a la pandemia, no podemos aspirar a unas fiestas tradicionales.

Los riesgos de contagio en reuniones grandes son muy altos, por lo que se deben evitar en la medida de lo posible. Pero, ¿Qué otras medidas podemos tomar para mantenernos lo más protegidos posible de este virus? Consultamos con el gobierno de Austin, TX para algunos consejos y esto es lo que encontramos:

Como ya lo comentamos, lo más seguro es simplemente no reunirse. De acuerdo al gobierno de Austin, “celebrar virtualmente o con las personas que viven en su hogar es la mejor opción para esta temporada de fiestas. Pero, si aún decide realizar reuniones tradicionales, siga las recomendaciones de Salud Pública para hacerlo de manera segura.” Estas recomendaciones son:

  • No asistir a las celebraciones en persona si usted:
    • Ha sido diagnosticado recientemente con COVID-19
    • Tiene síntomas de COVID-19
    • Está esperando los resultados de la prueba
    • Puede haber estado expuesto a una persona con COVID-19 en los últimos 14 días
    • O un miembro de su hogar está en mayor riesgo de enfermarse de gravedad con COVID-19
  • Medidas de Seguridad:
    • Las actividades al aire libre son mas seguras que aquellas en espacios cerrados. Evite espacios con mucha gente, con poca ventilación y completamente cerrados.
    • Traiga lo necesario para protegerse usted y a los demás (por ejemplo, mascarillas adicionales y desinfectante para las manos).
    • Considere evitar el contacto con personas que no vivan con usted por 14 días antes de la reunión.
    • Minimice los gestos que promueven el contacto cercano (por ejemplo, los abrazos o darse la mano).
    • Guarde el distanciamiento físico y use mascarilla alrededor de las personas con las que no vive.
    • Evite cantar, corear o gritar, especialmente cuando no tenga mascarilla ni este guardando distancia.
    • Limpie y desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia y cualquier artículo compartido entre cada uso.

Aquí hay además una comparación de actividades, de bajo, mediano y alto riesgo, que el gobierno de Austin junto para informar a las personas y prepararlas para estas fiestas:

En el gobierno de Austin aclaran:

“Las reuniones contribuyen a la propagación de otras enfermedades infecciosas. Antes de asistir, póngase la vacuna contra la gripe y proteja su salud y la de su familia.”

AustinTexas.gov/covid19

Como se pueden dar cuenta, seguir estas recomendaciones es casi como el decir, mejor ni hagas la fiesta. No cantar, no abrazarse… Es como si este virus tuviera algo en contra de los Mexicanos! pero no, en realidad es que así esta la situación. La transmición del virus nos pega en las cosas que más nos gustan, pero no hay mucho que podamos hacer, más que lo correcto.

Como lo hemos dicho antes, por favor cuídense, no salgan y, si lo hacen, usen mascarilla y sigan las recomendaciones. Es por su bien y el de su familia.

La CDC Recomienda no Viajar a México. ¿Ahora Qué?

¿Quieres ahorrarte la lectura? Escucha este video.

Todos sabemos lo grave que está la situación actual con la pandemia creciendo a niveles no vistos en este año. Los números de casos y defunciones han subido constantemente, particularmente después del fin de semana de Acción de Gracias. Esta semana, el número de muertos incluso superó el del 9/11 en un solo día aquí en los Estados Unidos.

Source: United Nations on Unsplash

Pero EUA no es el único caso. De hecho, las mismas tendencias se muestran en México, con los casos y defunciones subiendo a niveles cercanos a números record en el año. Muchos hospitales se reportan al tope y es difícil para los enfermos encontrar uno que los reciba.

Muchos de los que vivimos en Estados Unidos, hemos estado guardando distancia y limitando el tiempo fuera de casa con la esperanza de que a estas alturas pudiéramos estar en una mejor situación y, a lo mejor, poder viajar a México a ver a nuestros seres queridos. Sin embargo, las tendencias de la pandemia no sugieren lo anterior, sino todo lo contrario.

Lloviendo sobre mojado, recientemente la CDC, o Centro para el Control de las Enfermedades en Estados Unidos, acaba de emitir una recomendación para que los ciudadanos Norteamericanos no viajen a México, debido a los altos niveles de contagio y con el riesgo de no poder regresar.

Esto nos cae como balde de agua fría a todos los que queríamos pasar las fiestas con los nuestros. El viaje, las fiestas, las posadas, los abrazos y regalos tendrán que esperar.

Y la verdad es que, ¿para qué arriesgarse? Y más importante, ¿para que arriesgar a nuestros seres queridos? Seguro, podríamos hacer el viaje y esperar no contagiarnos. Pero no sabes si lo puedes evitar. Seguro puedes tomar tus precauciones, pero viajar en avión u otro medio de transporte público no es muy seguro dado como se transmite el virus (muchas aerolíneas ya no están garantizando asientos vacíos como lo hicieron en algún momento del año). Incluso si viajas en auto, tienes que hacer paradas en donde no sabes a quién te vas a encontrar. Y, otra vez, llegando vas a querer ver a más gente. Después de todo, para eso vas.

Hasta el momento el gobierno de México no está requiriendo que los viajeros hagan cuarentena. Pero si definitivamente tienes que viajar, hacer la cuarentena es probablemente lo mejor para tus seres queridos.

Si ya tenÍas un viaje planeado y tienes la flexibilidad, lo mejor sería que trataras de cancelarlo o por lo menos de moverlo. Muchas aerolíneas tienen políticas flexibles justo a causa del coronavirus.

Sabemos que es difícil renunciar a un viaje a México con la familia y amigos, sobretodo en estas fechas. Pero lo más responsable es hacer caso de la recomendación y sacrificarnos este año en beneficio de todos.

Ustedes, ¿Qué opinan? ¿Tienen pensado viajar este año a México?

6 Ideas para Prepararte para el Incremento de Casos de COVID

Era de esperarse. Después de que mucha gente decidió viajar o reunirse para festejar el Dia de Acción de Gracias, aunado con la temporada de frío y de Flu, los casos de COVID-19 siguen aumentando. Tan sólo en el mes de Noviembre se registraron más de 1,200 casos en promedio por día y es una cifra que también va en aumento.

De acuerdo a la opinión de muchos expertos, los siguientes dos meses serán sombríos y el número de muertes por el virus aumentará incluso antes de que lleguen las tan esperadas vacunas. Lo mejor que podemos hacer para protegernos es salir lo menos posible y usar religiosamente las máscaras. Pero, no cabe duda, habrá que tomar precauciones adicionales.

Aquí te damos algunas recomendaciones que te ayudarán a prepararte para días de encierro y te mantengas protegido y entretenido.

1. Recibe la vacuna contra el Flu

De acuerdo con la CDC, la vacuna contra el Flu es más importante que nunca. No sólo te protegerá a ti y a tu familia contra la influenza, sino que también ayudará a reducir la carga que el sistema de salud en el país cargará por la confluencia de estas dos enfermedades.

Photo by CDC on Unsplash

2. Prepara tu casa con artículos de limpieza

Cuando empezó la pandemia a principios de año, mucha gente corrió a los supermercados a comprar artículos de limpieza y las tiendas no estaban preparadas. Sin embargo, ahora puede ser muy diferente. Las compañías y los supermercados se han ido preparando y se espera que haya más surtido e inventario para esta temporada. La CDC también proporciona algunas recomendaciones de limpieza que puedes ver aqui.

3. Prepara tu cabinete de medicinas

No existe medicina que puedas comprar para combatir el COVID directamente y que sea accesible en cualquier farmacia. Sin embargo, puedes estar preparado para aminorar los síntomas. Tener jarabes o pastillas para la tos, medicina para la congestión nasal y para el dolor o fiebre, todas pueden ayudar.

Pero también es importante que estés preparado con tu surtido de medicinas que tomas regularmente, así como otros artículos de uso regular como, lo adivinaste, papel de baño o de higiene femenina y artículos para bebe, si es tu caso.

Un kit básico de primeros auxilios nunca está de más.

Photo by Erik Mclean on Unsplash

4. Comida y snacks

Como ya lo experimentamos en los primeros días de la pandemia, es probable que se cierren negocios y haya que quedarse más tiempo en casa. Por esto es importante que tengas bien surtida tu alacena, a lo mejor con productos no perecederos o enlatados, y dotación de chicharrones o cacahuates japoneses que te ayuden a pasar el rato.

5. Entretenimiento

No todos podemos pagar cable y HBO, pero hay varias opciones de menor costo que nos pueden ayudar a pasar el encierro más ligeramente. Netflix, Hulu, peliculas en video o simplemente algunos apps nuevos, te ayudarán por algunos días. Pero no están de más unos juegos de mesa nuevos que puedan mantenerte y a tu familia entretenidos. Aqui hay algunas recomendaciones.

6. Los básicos

Tener dinero en efectivo a la mano es importante por si llegas a necesitarlo. Recuerda también mantener el tanque de gas de tu auto a buen nivel, por si necesitas salir de emergencia.

Algo que recomienda la Cruz Roja es mantener un kit que te ayude en caso de desastre o emergencia.

Nada como tener un buen plan de emergencia. Toma tu tiempo para pensar que debieras hacer si la cosa se pone mal, platícalo con tu familia y estate listo. A lo mejor no lo necesitas, pero si lo necesitas, ya lo tienes.

Esperamos que se mantengan saludables durante esta temporada que se viene encima. Lávense las manos y, por favor, usen máscara.