Inicia Nueva Etapa en los Mercados

Estimados Amigos,

En estos momentos el mercado se encuentra alcanzando máximos históricos. El 4 de noviembre, el S&P 500 alcanzó un nivel de 3083.51 (un 25.7% de rendimiento a ese día). Esto debido a que el estado psicológico respecto la percepción del conflicto comercial EEUU-China ha mejorado sustancialmente (al punto de considerar la posibilidad de no implementar la próxima ronda de aranceles anunciados), y a que los datos macroeconómicos se han estabilizado. La semana pasada, el dato positivo de empleos privados de Octubre en EEUU batió expectativas (131,000 empleos vs. 80,000 esperados), mientras que el de septiembre fue revisado a la alza (de 114,000 a 167,000).

Sin embargo, algo raro está ocurriendo. El máximo histórico accionario del 4 de noviembre se alcanzó cuando cada vez hay menos acciones alcanzando su máximo de 52 semanas individualmente (solo el 10% de las acciones está alcanzando máximos históricos).

No alt text provided for this image

Esta contradicción coincide con un movimiento de rotación en los grandes fondos, en donde muchos salen de sus “apuestas” en acciones que habían tenido alzas prácticamente ininterrumpidas durante el período post-crisis 2008 (llamadas “momentum”, caracterizadas por movimientos de tendencia y alto crecimiento) y entran en acciones que habían estado muy rezagadas durante el período (llamadas “value”, caracterizadas por bajo múltiplos de valuación y bajo crecimiento). Fondos dedicados a este tipo de estrategias (“factor investing”) han sufrido muy malos rendimientos y fuga de activos. Tan solo en Octubre, los fondos que invierten en acciones “momentum” vieron retiros de USD$ 1 mil 600 millones, el peor mes en registro desde 2012. Desde finales de agosto, las acciones “value” han rendido más de 8% por encima de las “momentum”:

No alt text provided for this image
Value (blanco) supera por mucho a Momentum (verde) desde finales de Agosto

La razón del cambio está relacionada con la curva de tasas soberana de EEUU. En tiempos de expansión económica, la curva soberana reduce su pendiente (el spread entre la tasa de 10 años vs. 2 años se reduce) e incrementa el atractivo de las acciones con mayor crecimiento (“momentum”) dejando de lado acciones más defensiva (como “value”). Esta fue la realidad en el mercado post-2008, cuando las acciones FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) dominaron el movimiento alcista del mercado por casi 10 años. Esto terminó en Agosto 2019, cuando el diferencial de tasas (spread) alcanzó su mínimo, y después de un período de cerca 10 años, inició lo que parece su trayecto de regreso.

No alt text provided for this image

Hacia adelante, y de continuar el incremento en diferencial de tasas (como creemos será), experimentaremos un período en donde las condiciones del mercado continuarán favoreciendo relativamente las acciones catalogadas como “value”, o aquellas que tienen niveles de valuación bajo, de alto dividendo relativo, bajo crecimiento, y tienden a tener alta capitalización y penetración de mercados. La estrategia implementada en nuestros portafolios favorece esta tendencia, enfatizando como siempre una alta diversificación para la protección de principal.

Juan Carlos Cantú, CFA
Vice President @ Global Financial Services, LLC
Twitter: @JCCANTU1

Finalmente, Progreso (y en riesgo de perderse)

El entorno actual en los mercados se tornan paradójicamente tranquilos en medio de la tormenta mediática. Considerando el escándalo alrededor de la investigación de juicio político del Presidente, el mercado accionario tuvo suficiente “ecuanimidad” como para terminar casi 2% encima durante el mes de Septiembre y 20% arriba en lo que va del año.

Hasta ahora la economía ha mostrado una resistencia admirable considerando el entorno global. A pesar de:

  1. Muestras claras de desaceleración en el sector manufactura (el ISM de manufactura cayó a su nivel más bajo en 10 años).
  2. El escándalo del juicio político (tema que satura todos los medios en EEUU).
  3. Agudización del conflicto comercial China-Estados Unidos (con EEUU anunciando estar preparando medidas para limitar que capital norteamericano invierta en acciones y compañías Chinas)
  4. Desaceleración económica alrededor del mundo (la economía de Alemania decreció el segundo trimestre, alarmando al gobierno a tal grado de considerar romper su promesa de mantener presupuesto balanceado)

La economía norteamericana continúa creciendo de manera saludable. Creció 2.0% el segundo trimestre en términos reales. Y los analistas consideran que, aunque el crecimiento no alcanzará el objetivo de 3% anunciado anteriormente, la economía continuará creciendo 2.2% en 2019, 1.7% en 2020 y 1.9% en 2021.

No alt text provided for this image

La razón es que el consumo (segmento de la economía que representa 69%) continúa creciendo de manera saludable. El crecimiento en salarios es robusto (3.2% anual) y el desempleo se encuentra en mínimos históricos (3.7%). Parte crucial de este crecimiento, irónicamente, es el componente de la población hispana en Estados Unidos. Y es que el PIB asociado con la demografía hispana ha crecido de USD$1.7 millones de millones a USD$2.3 millones de millones de 2010 a 2017 (más que cualquier otro segmento demográfico en EEUU). Si lo consideráramos como un “país” en lo individual, “Hispanic USA” sería el país con el tercer mayor crecimiento en el mundo en este período (4.41% anual compuesto).

No alt text provided for this image

Congruentemente, el segundo quintil de ingreso en EEUU (aquellos con ingresos entre el 20% y el 40% en el país, o los clasificados como la “clase trabajadora”) finalmente se encuentran compartiendo el crecimiento en ingresos que también está experimentando el quintil más rico de EEUU (durante los 90s y principios de 2000’s ningún otro segmento crecía como ellos). En consecuencia, mercados de activos dirigidos a la clase trabajadora, o de ingreso medio/medio bajo (como las casas de precio más accesible), están prosperando.

No alt text provided for this image

La preocupación, por supuesto, es que existe una multitud de factores negativos que podría descarrilar este logro, tan difícilmente logrado. El segmento manufactura (que aunque solo representa 11% de la economía) empieza a dar señales preocupantes de que el impacto de la guerra comercial es real (especialmente si consideramos las vulnerabilidades de EEUU vs. China). El juicio político, sin importar si resulta exitosamente o no en la remoción del presidente, durará meses, y representa el exacerbamiento de una parálisis burocrática que dificultará las negociaciones para el acuerdo de techo de deuda en octubre (que paralizaría el funcionamiento del gobierno para noviembre). La FED, a pesar del estado relativamente saludable de la economía, se encuentra ya de lleno en un ciclo de baja de tasas producto de la “importación” de deflación que viene de otros países (Corea del Sur registró inflación negativa, la Eurozona marcó inflación menor a 1%).

Todos estos factores atentan con destruir el incipiente progreso que tomó construir más de 10 años después de crisis. Hasta ahora la economía ha mostrado una fortaleza admirable. Viendo el entorno, es difícil vaticinar que éste continúe. Mientras tanto, nosotros nos encontramos posicionados de manera defensiva, sin renunciar por completo a una posición accionaria que nos ha permitido participar en el crecimiento que, contra los factores del entorno, hemos venido experimentando este año.

Juan Carlos Cantú, CFA
Vice President @ Global Financial Services, LLC
Twitter: @JCCANTU1