Welcome to the most important month of the year for Mexicans, el mes patrio, September. This month, as we all know, is when we commemorate Mexico’s independence. To be precise, it’s been 210 years since the day Miguel Hidalgo and the insurgents began their fight for independencia.
Since then Mexico has become a country rich in culture and warmth. Its food, traditions, landscapes, and art are recognized worldwide and enjoyed by many turistas each year. On this page I have already talked about the beautiful places that one has to visit, the traditions that are part of our day to day, and even some typical dishes of our country. But I have rarely mentioned the wonderful world of arte Mexicano.
Today we will start with six writers who have changed the course of literature not only nationally but worldwide.
Her intellectual life was very intense, she wrote numerous lyrical, courtly and philosophical poems, as well as comedies and religious works.
Her literary works are considered extraordinary classics of Hispanic literature. Some of her most famous works include the poem “Primero Sueño”, the comedy Los Empeños de Una Casa, and Respuesta de la Poetisa a la Muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz, which is one of the most important texts in New Hispanic literature.
The writer Eliot Weinberger has written that, for Paz, “the revolution of the word is the revolution of the world, and that both cannot exist without the revolution of the body: life as art, a return to the mythical lost unity of thought and body, man and nature, me and the other. “
Paz wrote a prolific body of essays, including several studies on poetics, literary and art criticism, as well as on Mexican history, politics, and culture. In 1990 he was awarded the Nobel Prize for Literature.
Castellanos is one of the most prominent Mexican writers. She combined her literary work with cultural promotion, teaching, journalism and diplomacy. She wrote novels, short stories, poetry, and theater.
She is known for books such as Balún Canán, Oficio de Tinieblas, Album de Familia and Poesía No Eres Tú. Which are essential readings of Mexican literature, since they address two aspects that were ignored before and were barely mentioned: women and being indigenous.
Fuentes was a novelist, short story writer, playwright, critic, and diplomat whose experimental novels earned him an international literary reputation.
La Muerte de Artemio Cruz, depicting the dying hours of a wealthy survivor of the Mexican Revolution, was translated into several languages and established Fuentes as a leading international novelist. His wide range of literary accomplishments and articulate humanism made him highly influential in the literary communities of the world.
Luiselli is the first Mexican to be part of the long list of the Booker Prize thanks to her book Los Niños Perdidos, in which she addresses the situation of migrant children in the United States.
She also won the Metropolis Bleu award at the International Literature Festival in 2016. Her travels have served to deepen her narrative, and her unique perspective has made her one of the most important voices in Mexican literature in recent years.
Mexican writer who is considered one of the best novelists and storytellers in 20th century Latin America, thanks to his production, which essentially consists of two books.
Although his literary career is not very long, Rulfo managed to create a great impact on Latin American writers including Gabriel Garcia Marquez, who practiced what is known as magical realism. His most recognized work is Pedro Páramo.
Mexican literature is a mirror of society, it is like a newspaper for the country. As soon as you open a book, you will be able to know exactly what was happening in Mexico at that time. And that is why we should applaud these greats for keeping our history between the pages of their books.
Hace algunas semanas debutó un libro que causó sensación en el estado de Texas, Forget the Alamo, cuya intención es la de desmentir la historia que siempre se nos ha contado sobre la Batalla del Álamo. Pero como era de esperarse esto no le pareció a el señor gobernador ni a los miembros de su gabinete que han hecho hasta lo imposible para evitar la distribución del texto.
Aun así es importante recalcar que libros como este son necesarios en la época que estamos viviendo, época en la cual los republicanos blancos están buscando borrar la historia de las minorías en este país mientras tratan de impulsar una educación más patriótica en las escuelas. Ejemplo de esto es el Proyecto de ley 2497 mejor conocido como el “Proyecto 1836” que intenta pasar el gobernador de Texas, el cual se centra en el año en que Texas se independizó de México y está destinado a promover una “educación patriótica” para los residentes del estado. Según el Proyecto de ley 2497, el “Proyecto 1836” es esencialmente el nombre de un comité asesor diseñado para promover la historia del estado entre los residentes de Texas, en gran parte a través de folletos entregados a las personas que reciben licencias de conducir. También premiará a los estudiantes por su conocimiento de la historia y los valores del estado.
Pero a los críticos les preocupa que el nuevo proyecto sea parte del impulso nacional de los republicanos para limitar la discusión de la teoría crítica de la raza en las escuelas. El Proyecto de Ley 3979 de la Cámara de Representantes, que ahora espera la aprobación de Abbott, limitará la forma en que los maestros de Texas pueden discutir los eventos actuales y el racismo en los Estados Unidos. El “Proyecto 1836” también requiere la promoción de “la herencia cristiana del estado”. Otra pieza de legislación que espera la firma de Abbott, el Proyecto de Ley del Senado 797, requiere que las escuelas de Texas exhiban la frase “In God We Trust” en los edificios del campus si es que se les dona dicha señalización.
Otro aspecto del “Proyecto 1836” que es controversial es su nombre. Algunos han señalado que la independencia de Texas no se aplicaba a todos los que vivían en el estado en ese momento, como los esclavos y los grupos indígenas. La Constitución de la República de Texas, aprobada en 1836, legalizó la esclavitud y excluyó a los grupos indígenas de obtener la independencia.
Muchos historiadores y profesores denuncian leyes como la anterior y apoyan libros como Forget the Alamo. En un artículo para The Washington Post la profesora de historia de la ciencia y profesora Antonio Madero para el estudio de México en la Universidad de Harvard, Gabriela Soto Laveaga, dijo lo siguiente:
“Se trata de negar quiénes somos como nación. Mas que borrar un hecho histórico, es otro ejemplo de la práctica continua y peligrosa de seleccionar partes de nuestro pasado para que encajen en los mitos nacionales predeterminados. Esta no es una práctica nueva ni nuestra sociedad es la única que reescribe la historia para adaptarse a los vientos políticos actuales. Sin embargo, negar un análisis serio y fáctico de nuestro pasado sabotea la capacidad de lograr una sociedad más justa e igualitaria. Si comenzamos la historia de nuestros orígenes nacionales con falsedades, continuaremos repitiendo y expandiendo estas ficciones para que la mentira inicial tenga sentido.”
Gabriela Soto Laveaga
La profesora Soto piensa que esta situación en particular tendría solución si se ofrecieran clases sobre la historia de México en las escuelas, justamente lo contrario de lo que piensan las personas como Abbott. Sobre el porqué México en específico ella dice:
“¿Por qué México? Entre otras razones, México perdió más del 50 por ciento de su territorio ante Estados Unidos. En pocas palabras, gran parte de nuestro país alguna vez fue México. Analizar los orígenes de esta ganancia territorial sitúa los debates actuales sobre la inmigración, la frontera e incluso qué idiomas se pueden enseñar en las escuelas en una perspectiva más amplia. El ensayista y premio Nobel Octavio Paz comprendió el valor de esto hace décadas cuando escribió, “al llegar a conocer México, los norteamericanos pueden aprender a comprender una parte no reconocida de sí mismos”. Esa parte no reconocida es complicada. Usemos solo un ejemplo, la Guerra México-Estadounidense o la Invasión de los Estados Unidos, como se le conoce en México, para ilustrar cómo este evento fundamental podría enseñarse en las aulas estadounidenses para expandir la forma en que estudiamos las acciones de nuestra entonces aún incipiente nación.”
Si eres mexicano-americano y vives o naciste en Texas lo más probable es que en algún momento de tu vida algún familiar Mexicano te haya dicho “ustedes nos robaron Texas y California”. Y si eres como yo y si pones atención en tu clase de historia casi seguro intentaste debatir y decir que no fue así, incluso llegaste a culpar a México por perder el territorio. Pero conforme pasó el tiempo y busqué información por mi misma y escuché las historias que tenían que contar mis familiares me di cuenta que las cosas no encajaban. Aun así, no fue hasta mi primera clase de historia en la universidad que caí en cuenta que la mayoría de lo que nos enseñan en la escuela no es verdad, lo primero que nos dijo el profesor fue “olviden todo lo que creen que saben porque nada es cierto”. El problema es que no deberíamos de tener que esperar hasta estar en la universidad para recibir la información correcta, para aprender la historia de este país como realmente sucedió, y eso es lo que los escritores de este libro, historiadores y profesores como Gabriela Soto Laveaga intentan impulsar.
La historia que Soto, los escritores de Forget the Alamo y México cuentan es la siguiente: Cuando México otorgó permiso a los angloamericanos para establecerse en el territorio escasamente poblado entonces conocido como Tejas, estos colonos aceptaron acatar las leyes Mexicanas y fueron alentados a aprender español, convertirse al catolicismo, casarse con mexicanos y, finalmente, renunciar la esclavitud. Pero los angloamericanos desafiaron todas estas expectativas. Comenzaron superando el límite del número de angloamericanos que podían establecerse en México. Eso les permitió superar en número a los mexicanos en su territorio. Los estadounidenses luego se negaron a seguir las leyes del país; en respuesta, México envió tropas para patrullar sus fronteras, entendiendo que una facción de tejanos tenía la intención de fomentar la secesión de México. Sin embargo el destino de Tejas no fue decidido en el campo de batalla, sino en Washington, D.C. En 1837, Estados Unidos reconoció a Texas como un estado independiente, lo que avivó la ira de México. Parte de la disputa fue por el donde iba a ser trazada la frontera, en el Río Nueces o Río Grande, lo que le daría a Texas 150 millas adicionales de territorio. Este detalle geográfico es importante. Polk, decidido impulsar la guerra, afirmando que una batalla fronteriza que involucró a tropas mexicanas y estadounidenses derramó “sangre estadounidense en suelo estadounidense”. Pero esta afirmación era falsa; la batalla ocurrió en el territorio que estaba siendo disputado. El aún no presidente Abraham Lincoln, objetando la mentira de Polk, presentó la Resolución Spot de 1847, que presentaba la evidencia de que la pelea no ocurrió en suelo estadounidense.
Como esta hay miles de historias más que no sabemos, historias que pintan un Estados Unidos distinto al que nos intentan enseñar en las escuelas. Historias que si fueran contadas verídicamente podrían traer un mayor entendimiento de quienes somos y poco a poco podrían ayudar a erradicar el odio y el racismo en este país. Historias que deberíamos de conocer desde pequeños.
Si alguno de ustedes quisiera leer el artículo de la profesora Gabriela Soto Laveaga este es el link:
Last year was tough on everyone, we couldn’t go out and after a few months the boredom got to us. We had to find some hobbies, and while some took to gardening or built a whole business from their kitchen counter, I started watching documentaries. After watching 4 or 5 dealing with the Maya and their hidden treasures, I started to wonder what else was there? We often hear about the Aztecs and the Maya but there are so many indigenous groups still present in Mexico today that don’t identify with those cultures, so I turned to Google.
Before the colonization of the Americas, the area that we now know as Mexico was inhabited by many indigenous tribes, each with their own traditions and languages. When the Spanish took control, the sum of their forms of oppression, the unknown diseases they brought with them, and the war destroyed many of the indigenous peoples. A large number of those who did not die gradually incorporated elements of Spanish culture, such as the Catholic religion, for example, and were forced to speak the Spanish language. As a result, many of the original features of the indigenous tribes have now been lost, despite the many efforts made to revive the sense of pride in Mexican indigenous culture since the Independence of Mexico, and even more so since the Revolution.
The Olmecs are probably the oldest civilization in Central America, a culture that began before 1000 BC. Their civilization was quite simple and relied heavily on agriculture. It was divided into two sectors: the elite, who lived in the cities, and the common people, who lived in rural areas. The huge stone heads they left behind are believed to be portraits of their kings, immortalized in stone, although much is still unknown about the Olmecs, for example how and why their tribe disappeared around 300 BC. Their culture, however, did not die completely: many other tribes incorporated aspects of the Olmec culture.
One of the best known Mexican indigenous groups is the one formed by the Aztecs. Said group is actually made up of many individual tribes, mainly Nahuatl-speaking, who recognize their origin in the mythical place of Aztlán. The most powerful group of the Aztecs was the Mexica, who apparently moved to the Valley of Mexico after their god, Huitzilopochtli, ordered them to change their location in the 13th century. Another 16 indigenous tribes are believed to have migrated from their homeland to this area of Mexico where the Aztec Empire was located.
Being one of the last indigenous peoples to arrive in the Valley of Mexico, the Mexica found that all the good land was already occupied. They were forced to keep searching for their own place until they finally found a small island in a lake in the valley, which would later become the famous Aztec settlement of Tenochtitlán. The Mexica became experts in the development of their country of origin, which helped them to elevate their position in the social and political ladder of the Aztec Empire, as well as intermarriage with other tribes.
But if we go further south towards Oaxaca and go back hundreds of years, the Zapotec civilization was the dominant one. Starting in the 6th century BC, their civilization continued to develop until the Spanish conquest in the 15th century, so their empire existed for much longer than that of the Aztecs or Olmecs. Their civilization was centered around the Zapotec capital of Monte Albán, known to have been very advanced for its time.
There was not a single Zapotec language, but a variety of dialects, with their own written and spoken forms. Many have survived to this day due to the many Zapotec communities living in the state of Oaxaca, as well as other parts of Mexico. Benito Juárez, the first indigenous president of Mexico, boasted of his full Zapotec ancestry. The Zapotecs’ survival is probably due to the fact that, upon learning of the Aztecs’ defeat at the hands of the Spanish, the natives sought a peaceful alliance with the newcomers rather than trying to fight against them.
The Mayan civilization began around 2000 BC, although it is not clear where. It is believed that the first settlements were installed along the Pacific coast, in the current state of Chiapas. What is known is that this empire extended from the Yucatan peninsula in Mexico to the south of El Salvador. The Mayan civilization has 4 clearly marked periods in time from the Preclassic Period that goes from the beginning of the Mayan civilization to around 200 AD. The next period is the Classic (250-900 AD), followed by a collapse and large-scale abandonment of cities. Finally, the Postclassic period (from the 10th to the 16th century) encompasses the decline of the Mayan civilization and the final surrender to the Spanish conquerors.
The Maya were a hierarchical people composed of city-states with their rulers. Despite the fact that there were established trade routes between the cities and the relations between them were fluid, it seems that war was frequent between them. Often this war was linked to political control and resources, and as the population increased, the level of violence increased. Nobody knows why Mayan society collapsed at the end of the first millennium, some think it was due to overpopulation, others think it was due to a drought. Most likely, it was a combination of environmental and non-environmental factors that caused the collapse and abandonment of many cities.
While many large cities disappeared, in Yucatán some survived and continued to prosper, such as Chichén-Itzá. These cities would remain until they received the Spanish conquerors in the 16th century. One last note about the Maya is that they were extremely advanced for their time, sometimes dwarfing their European counterparts in science and mathematics. We must not forget that they were using zero 800 years before the Europeans and the calendar they used remains as valid today as 2,000 years ago.
According to recent studies there are 68 distinct indigenous groups still residing in México, 16,933,283 people that make up 15.1% of México’s population. There are 68 indigenous languages and 364 counted dialect variations being spoken in the country. But even if these people are our closest ties to our indigenous ancestry and we should look up to them as keepers of our cultural identity, they continue to be the most vulnerable in terms of the inequality they endure. It is about time that we start to learn, and teach our kids, more about who we were before we were colonized and start to look out for these people that make our home country the beautiful place it is.
Growing up bisexual in a Mexican household was rather normal. But it wasn’t normal in the sense of having a loving supportive family that loves you despite the circumstances, it was normal because nobody knew, it was normal because it wasn’t something we really talked about.
Mi familia nunca fue abiertamente homofóbica, nunca hicieron comentarios derogatorios o criticaron a alguien solamente por su orientación sexual. Al contrario, nunca decían nada sobre el tema a lo más que llegaban era a decir cosas como “el muchacho salió como el de mi tía fulanita”. Toda la vida crecí con la idea de que algún día tendría que casarme con un hombre que tenía que tener novio, desde niña mi familia hacía comentarios como “aaaa solo es tu amigo como no” o “cuando tengas novio vas a ver”, nunca se me presento otra opción nunca supe que podría tener otros gustos. Lo más confuso era que si me gustaban los niños, tuve uno que otro crush cuando estuve en la primaria, pero cuando entré a la secundaria algo cambio. Ahí conocí a la primer niña que me movió el tapete, el problema fue que como yo no tenía mucha noción de lo que era tener una orientación sexual diferente ni siquiera sabia que existían otras opciones que no fueran gay, lesbiana y heterosexual. La televisión no era de mucha ayuda, era un mundo muy irreal donde solo existía la gente heterosexual. Pero nadie se daba cuenta de lo ridículo que esto era porque representaba la imagen perfecta de lo que la sociedad clasifica como normal. Pero las cosas cambian y poco a poco las personas que son parte de la comunidad LGBTQ+ se están viendo representadas mas y mas en los medios. En honor al mes del orgullo LGBTQ+ decidí hacer una compilación de programas que incluyen a personajes que son parte de la comunidad, y latinos, de una forma importante.
Esta serie sigue a cuatro amigos mientras intentan ganar dinero con su empresa comercial única: escenificar sucesos espeluznantes y sobrenaturales para sus clientes. Es una comedia inexpresiva que trata lo sobrenatural como mundano y lo mundano como maravilloso. Por lo tanto, lo que normalmente uno vería como raro en los personajes es visto como algo cotidiano. Andrés es un hombre gay cuyo principal problema es que su familia adinerada lo presiona para que se case con su atractivo novio. Renaldo, se sugiere, es un hombre asexual cuyo mayor obstáculo es tener suficiente dinero para pagar la cuenta del teléfono. Mientras tanto Úrsula es una mujer queer, pero su problema más grande es tener que defenderse del prestamista de su hermana. Existen en una Latino America donde no existe el antagonismo LGBTQ+ solo espejos mágicos y demonios del agua.
El remake latino de One Day At A Time creado por Gloria Calderon Kellet, solo tiene tres cosas en común con su predecesor: ambos tratan sobre una madre soltera que cría a su familia, su tema de apertura y ambos cuentan con hombres apuestos llamados Schneider. Fuera de eso, esta versión de ODAAT trata con cuidado y humor temas contemporáneos como: explicar la X en Latinx a tu abuelita, hablar con padres conservadores, diversidad de género y salud mental en las comunidades latinas. ODAAT incluso tiene un episodio familiar sobre el consentimiento entre adolescentes queer que muchos de nosotros solo podríamos haber soñado con presenciar en nuestra juventud. La serie trata a las personas LGBTQ+ como parte de la vida cotidiana: parpadea y se te pasan los personajes trans y lesbianas en el grupo de apoyo de Penélope, lo que ya no debería ser raro. Si bien la serie puede ser un poco sentimental para algunos jueces amargados, no obstante, es algo necesario para los niños y las familias de hoy. Esta serie fue cancelada el año pasado pero aun la pueden encontrar en sitios de streaming como Netflix.
Esta innovadora serie debería de ser de las primeras en la lista de programas que debes de ver de todos. Pose se centra en la cultura del baile a finales de los 80 y principios de los 90, y sirve como una especie de ficción del documental clásico Paris is Burning, pero con un poco más de atención a la crisis del VIH y el auge económico de la época. No solo honra la historia de las personas negras y latinas en el movimiento LGBTQ+ a través de un delicioso drama, sino que también hace historia al ser la primera serie en tener cinco protagonistas de trans de color: MJ Rodriuez, Dominique Jackson, Hailee Sahar, Indya Moore, y Angelica Ross. Pero la cereza en el pastel de este encantador espectáculo es el papel de Billy Porter, ganador de un Emmy, como Pray Tell, la figura paterna de los protagonistas y fuente de vida del baile. Esta serie fue cancelada este año pero las primeras dos temporadas las puedes encontrar en Netflix mientras que la tercera la puedes ver en el sitio oficial de FX.
La Casa de Flores es, en general, una muy buena serie. Un híbrido entre el drama de las telenovelas y series como Arrested Development con un toque de Desperate Housewives que toma lugar en una época gay. Sin embargo, tengo que tomar en cuenta que fallaron en elegir a un hombre cisgénero para interpretar a una mujer trans, ya que este es un tropo dañino que le dice al público que las mujeres trans son simplemente hombres vestidos de mujer. Mientras que algunos argumentan que América Latina simplemente está repitiendo los errores que cometen todos los medios de comunicación cuando intentan inicialmente llevar la representación trans a un público más grande, esta falta de tacto ignora por completo los esfuerzos de los activistas trans en Latino America para terminar con estas prácticas nocivas y comenzar a contratar personas que si se identifican como trans.
Lo crean o no también han habido ya varias telenovelas que intentan representar a un México más diverso y tolerante. Tristemente las televisoras, y en ciertas ocasiones los productores, han decidido censurar el contenido de estas telenovelas lo cual no ha dejado a el público muy contento. Telenovelas como Qué Pobres Tan Ricos, Los Exitosos Pérez, Amar A Muerte y El Corazón Nunca Se Equivoca han integrado a parejas homosexuales en sus historia la última de estas como su pareja principal volviéndose en la primera telenovela con una pareja gay como sus protagonistas.
Todavía falta mucho camino que recorrer como latinos en el tema LGBTQ+ pero me da gusto ver que la gente joven que quizá pueda estar confundida ahora se puede ver reflejada en programas como los antes mencionados.
Bienvenidos a otro capítulo más de apodos mexicanos que ayudan a resaltar las diferencias entre las clases sociales. En esta ocasión les tocó a aquellos que se sienten superiores a los demás, aquellos que han olvidado de dónde son y se comportan de una manera algo parecida a lo que en Estados Unidos conocemos como Karens. Ellos son conocidos como “whitexicans”. ¿Pero quienes son los “whitexicans” o como se califica para ser “whitexican”?
Suelen mezclar español e inglés cuando hablan, presumen de sus viajes en las redes sociales y tratan de no juntarse con las clases populares. Se enorgullecen de México en el exterior pero adoptan actitudes clasistas y racistas dentro de el país. Una exitosa cuenta de Twitter llamada “Cosas de Whitexicans” se ha encargado de azotar de una forma humorística las posturas de esta clase de mexicanos que tienen hábitos basados más en apariencias que en convicciones.
La cuenta se burla de esas personas que emprenden negocios con dinero de sus padres, se van del país durante un corte de agua, pasan el fin de semana en Las Vegas, hablan en inglés con sus amigos blancos o creen que la gente más bella de la Ciudad de México está en la Roma y la Condesa.
Y con la mirada puesta en el día de hoy, también se burlan de las preocupaciones que expresan los “whitexicans” en las redes sociales por llenar el tanque de gasolina de su vehículo de alta gama o por la llegada de migrantes centroamericanos a la frontera sur del país.
Pero no hay que confundirse, aunque la palabra “whitexican” proviene de las palabras inglesas “blanco” y “mexicano”, el color de piel tiene poco que ver con su significado. El ser calificado “whitexican” tiene que ver más con ciertas actitudes que despliegan algunas personas privilegiadas en México, la minoría mexicana, que con su color lo cual quiere decir que puedes ser moreno y ser un “whitexican”. Pero aguas, esto también quiere decir que no todos los mexicanos de tez blanca son “whitexicans”, aunque sin querer queriendo pueden que gocen de privilegios debido a su color.
Ejemplos de comportamiento “whitexican” se pueden ver en la foto de perfil de la cuenta antes mencionada en donde un grupo de modelos blancos con rasgos europeos lucen una chamarra cara con el bordado “Mexico Is The Shit” que es muy popular entre los millennials jóvenes, blancos y acomodados. No solo está escrito en inglés el mensaje, en lugar de español, pero muchas de las personas que la portan suelen quejarse de su país sin siquiera intentar hacer nada por él mientras elogian a Estados Unidos.
Pero aunque muchos disfrutan de los chistes y los memes otros se molestan porque según ellos ahora están siendo discriminados por ser blancos. Dicen que en las últimas semanas la etiqueta “whitexicans” ha cobrado relevancia sólo para excluir al sector más rico. A lo cual los administradores de la página respondieron “Nos burlamos de una clase muy alta y a nadie le gusta que se burlen de ellos, sobre todo cuando normalmente nadie lo hace”.
Pero entre estas bromas aparentemente banales, también se encuentra una fuerte crítica política contra todo lo que contribuya a la perpetuación del clasismo y el racismo arraigado en la sociedad mexicana. Un ejemplo de esto fue su mordaz crítica hacia una controvertida campaña publicitaria de una cervecería que buscaba difundir un mensaje antirracista con el lema “orgullosamente indio”, el problema con esto fue que todos sus modelos eran blancos.
También se criticó al reality “Made in Mexico” de Netflix, que mostró la opulencia de un grupo de jóvenes adinerados y elitistas de la Ciudad de México que querían romper con el tema de que los mexicanos andan en burro y usan sombrero. Pero la palma de oro se la llevan quienes cuestionan el talento en las redes sociales y critican la aparición de Yalitza Aparicio, nominada al Oscar a la mejor actriz por la película “Roma”, por su ascendencia mexicana y no tener una formación actoral.
Este perfil, cuya descripción es “mexicanos más gringos que los gringos”, comparte publicaciones que supuestamente eluden los comportamientos frecuentes de los llamados “mexicanos blancos”.
Uno de los administradores de la cuenta se refirió a los “whitexicans” como “ese sector privilegiado de la sociedad que desconoce la realidad del país, que vive en una esfera y cree que todos los mexicanos tienen las mismas oportunidades “. Explicó que él mismo tiene un nivel económico cómodo y que la razón por la cual creó el perfil es en resumen “para demostrar las actitudes cotidianas con las que se normaliza el racismo en México”.
¿Según estos ejemplos a cuantos “whitexicans” conoces, o acaso tu serias considerado uno?
Hace unas semanas, cuando estaba buscando información sobre el tequila de Kendall Jenner, me tope con algunos datos que me parecieron divertidos. ¿Sabían que el tequila no es solo una fiesta en una botella, si no que también es (según algunos estudios) bueno para el cuerpo humano y para nuestro planeta? Así que siéntanse un poquito mejor sobre su próxima fiesta, después de la pandemia claro, al aprender todas las formas en las cuales el tequila es bueno para ti y para el medio ambiente.
El tequila ha inspirado una buena cantidad de hazañas que no han terminado del todo bien, pero esa sensación de destreza física que obtienes debido a la bondad del agave podría no estar solo en tu cabeza. Un estudio encontró que los fructanos, que abundan en las plantas de agave, ayudaron a los ratones de laboratorio a generar osteocalcina. Esta proteína ayuda a los huesos a absorber componentes críticos como el calcio. Beber lo suficiente (dentro de lo razonable, por supuesto) podría convertirlos en un superhéroe impulsado solo por alcohol.
El agave se puede reciclar para crear piezas de automóvil
Desperdiciar las pencas de agave es terrible, incluso si encuentras formas de reutilizar tus botellas de tequila vacías, la producción de tequila produce una gran cantidad de desechos en forma de piñas de agave que ya han sido succionadas de su jugo. Pero al parecer en el 2016 o 2017 dos grandes empresas, Ford y José Cuervo, establecieron un trato para reutilizar esas piñas desechadas como piezas de automóviles. Es, en mi opinión, la mejor y única forma en la que el tequila y los autos deben mezclarse.
El jarabe de agave es un sustituto saludable para el azúcar
El agave ha brindado muchos regalos al mundo del alcohol, dos de nuestros licores favoritos por ejemplo. Pero no solo para eso sirve, el agave también se usa para hacer jarabe de agave el cual es una alternativa saludable al azúcar blanco. El jarabe de agave es más dulce que otros azúcares, por lo que solo un poco sirve para mucho. Úsenlo en una margarita o hasta en un café.
El tequila puede ayudarte a perder peso
Si creen que todos se ven mejor después de una ronda de tequila, puede que no sea el alcohol el que los esté haciendo alucinar. Aparentemente el tequila en realidad puede ayudarnos a perder peso. Pero antes de acabarse la botella deben saber que los efectos no son inmediatos. Aun así un estudio realizado por la American Chemical Society encontró que las agavinas, azúcares que se encuentran en las plantas de agave, ayudan a reducir el azúcar en la sangre y suprimen el apetito (en ratones, al menos). Las agavinas también ayudaron a los ratones a producir insulina, lo que llevó a el ACS a sugerir que podrían ser una excelente alternativa al azúcar para los diabéticos.
El tequila podría ayudar a las plantas a sobrevivir al calentamiento global
Las plantas de agave pueden sobrevivir en condiciones increíblemente difíciles, desde desiertos áridos hasta acantilados rocosos, gracias a su composición genética. Según un estudio publicado en la revista Nature Plants, las plantas de agave abren sus poros por la noche para evitar deshidratarse bajo el duro sol mexicano, pero esta fotosíntesis nocturna también hace que absorban menos dióxido de carbono. Los científicos esperan cosechar los genes responsables de este fenómeno nocturno y aplicarlos a otras plantas para que puedan adaptarse a nuestro planeta cada vez más cálido.
Hace exactamente un año escribí un artículo dando tips de cómo ahorrar dinero durante la pandemia. No había pasado ni un mes de haberse declarado la cuarentena cuando para todos fue muy obvio que nuestras finanzas se iban a ver afectadas por el coronavirus. Millones de personas tanto en México como en Estados Unidos perdieron su trabajo. Pero un grupo se vio especialmente afectado por estas pérdidas de empleo, las mujeres.
En los Estados Unidos el 80% de 1.1 millones de personas que perdieron su trabajo debido al coronavirus, fueron mujeres. En diciembre, las mujeres representaban todas las pérdidas netas de empleo, mientras que los hombres lograron algunos aumentos. Y en la actualidad, el desempleo de las mujeres se mantiene en 1.9 puntos porcentuales por encima del nivel pre pandémico. Mientras que en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, cerca de 1.3 millones de mujeres perdieron su empleo tras la llegada del covid-19.
Pero como ya lo he mencionado en otras ocasiones, si hay algo que tiene la mujer mexicana en cualquier lado de la frontera que se encuentre es resiliencia. La mujer mexicana no se deja vencer por las circunstancias y de una o otra manera sale adelante por ella y por su familia. Por eso no es una sorpresa que al verse atrapadas por la falta de oportunidades y la necesidad, muchas mujeres decidieron emprender un nuevo camino y establecer sus propios negocios.
Vendiendo comida, ropa, cosméticos y hasta manualidades, estas mujeres han logrado sacar adelante a sus familias y a la vez están apoyando la economía de sus respectivos países durante una pandemia que nos dejó a muchos en una situación muy difícil económicamente. Lo mejor de todo es la innovadora manera en la cual están impulsando sus pequeños negocios, utilizando las redes sociales. Este año que acaba de pasar nos hizo ver lo importante que es la tecnología para nuestro futuro financiero, y mientras muchas grandes compañías tuvieron dificultades para adaptarse a la nueva normalidad virtual, estas empresarias vieron este sistema como una oportunidad para ofrecer sus servicios a muchas personas de una manera eficiente y económica. Lo hacen de una forma muy sencilla, escogen un punto de entrega o fijan una zona de repartición y después anuncian sus productos vía Marketplace, WhatsApp, Instagram etc.
Estas mujeres se volvieron virales recientemente ya que un grupo de personas decidieron burlarse de ellas en redes sociales. Las apodaron “nenis” y subieron post como el siguiente con la intención de avergonzarlas.
Pero lo que comenzó como una burla clasista y misógina, en los últimos días ha tenido una revalorización y es usado para hacer referencia a todas las mujeres que hacen hasta lo imposible para aportar a sus casas y que, en todo sentido, son microemprendedoras.
Las redes sociales rápidamente se alzaron en defensa de las nenis con comentarios como “prefiero ser neni que nini”, y tweets como este:
Las nenis, con su manera afectiva de referirse a sus clientes y su eficiencia en las redes sociales, se han vuelto toda una sensación y con justa razón. Son un ejemplo de constancia y de que las mujeres mexicanas son buenas para resolver problemas, todas unas empresarias.
Hace unas cuantas semanas la influencer y modelo Kendall Jenner debutó su nuevo tequila llamado 818. Su nombre deriva del código de área de San Fernando Valley, zona donde se ubica el prestigioso suburbio donde creció la reality star, Calabazas. En un post de instagram Jenner dio a conocer que lleva tres años y medio creando su tequila el cual ha ganado ya varios premios anónimamente. En el video se ve a la modelo probando el producto y dando una vaga descripción de su sabor. Si bien muchos amigos, fanáticos y familiares elogiaron el nuevo proyecto de la influencer, muchas personas en las redes sociales la critican alegando que Jenner no tiene derecho a ingresar a la industria tequilera porque no es mexicana. Los comentarios van desde personas que le piden a Jenner que dé crédito a la destilería en Jalisco donde se hace su tequila y a los trabajadores involucrados en la elaboración de la bebida, hasta acusaciones de apropiación cultural.
Tengo que admitir que cuando mi sobrina me contó lo que estaba pasando, ya que yo no sigo a Kendall, pensé “¿pero porque se enojan si no es la primera celebridad estadounidense que lo hace, y dudo sea la última?” Me pareció seria como todos los otros dramas en los que se ve envuelta esta familia, escándalos donde las personas sólo leen sus nombres e inmediatamente se molestan. En los últimos años personajes como Nick Jonas, Dwayne “The Rock” Johnson y George Clooney han debutado su propio tequila pero ninguno ha sido tan fuertemente criticado como Jenner. Con esto en mente decidí averiguar el porqué es que la gente decidió reaccionar hasta ahora, y de todos los artículos que leí hubo uno que llamó mi atención. La profesora de sociología Marie Sarita Gaytán, autora del libro “¡Tequila!: Distilling the Spirit of Mexico”, analiza la situación de una manera que deja al descubierto a una sociedad y una generación más consciente de lo que es la apropiación, pero que también sigue teniendo pensamientos algo misóginos debido a cómo nos han criado.
La profesora explica que ella también se sintió confundida al enterarse de la situación. El ver comentarios acusando a Jenner de solo hacerlo por el dinero le pareció absurdo ya que todas las celebridades que vinieron antes que ella también lo hicieron por el dinero. Lo que le pareció más interesante a Gaytán es el hecho que entre las mujeres famosas que han formado parte del mundo del tequila Jenner tiene una posición más prominente, ella dice: “Cuando las mujeres ‘salen de los límites’, ya sea en la política, los negocios o, en este caso, la cultura y el espíritu empresarial, toca un nervio”.
También explica que el momento que estamos viviendo es un factor. Es posible que muchos vean el lanzamiento del tequila de Jenner como la gota que derramó el vaso después de repetidos casos de apropiación cultural, tanto de Jenner y su familia específicamente, como de individuos ricos y poderosos en general. Gaytán dice que una de las causas de la indignación es que los productos y la cultura mexicanos (como el tequila) parecen tener más valor en los Estados Unidos que los mexicanos, dice: “Para los mexicanos y mexicoamericanos que viven en los Estados Unidos, ciertamente duele ver a otro no mexicano capitalizando su cultura,¿Por qué podría doler? Bueno, para empezar, incluso mientras escribo, los verdaderos mexicanos – madres, padres, niños – están en jaulas, puestos allí por el gobierno de los Estados Unidos. Eso no sucedería en un país que respetará a los mexicanos y los tratara como seres humanos”.
Dicho esto, los críticos hicieron puntos muy válidos de los cuales pueden aprender todas las personas que deciden emprender un negocio con un producto que tiene valor cultural para no solo todo un país si no también una comunidad de personas cuyo ascendencia pertenece a dicho país. La atención a los detalles, una de las primeras cosas que notamos todos fue el error gramático en la etiqueta. Todos sabemos que el adjetivo referente al tipo de tequila, ya sea añejo, blanco o reposado, va después de la palabra tequila. La señorita Jenner parece ni siquiera haberse tomado el tiempo para verificar que su equipo de marketing no hubiera cometido este error, esto me hace pensar que tampoco cuenta con una persona de descendencia mexicana en su equipo quien la pudiera haber aconsejado mejor. Consecuentemente muchos vieron esto como una falta de respeto hacia el producto que intenta vender.
Algo más que les molestó a muchos fue el hecho que en su post no le diera crédito a las personas que más duro han trabajado en su tequila, los jimadores. Jenner menciona el la página de su tequila que viene de Jalisco, como muchos otros, pero en su post personal solo dice que han estado trabajando por tres años y medio haciendo visitas a la destilería y probando el tequila. En ningún momento agradece a las personas que pasan horas jimando agave, y para muchos el hecho que no se les menciona en ningún momento es una falta de respeto para las personas de las cuales se está beneficiando. Volvemos al tema antes mencionado, el hecho que nuestra cultura y costumbres sean más apreciadas que nosotros como seres humanos.
La calidad del tequila también es un problema que notaron los expertos, aparentemente la destilería que produce 818 también se encarga de 60 otras marcas. Lucas Assis, un barman y experto en tequila con sede en Los Ángeles, explicó que básicamente solo hacen barriles y barriles y barriles de tequila y las celebridades entran y literalmente toman un barril. Así que puede haber una pequeña diferencia entre las marcas, como el que uno esté añejado en roble francés y el otro esté añejado en roble americano. Pero esencialmente es exactamente la misma botella, y las celebridades simplemente compran cualquier barril, y luego simplemente usan marketing y su marca para venderlo. Obviamente después lo hacen parecer un producto mexicano muy único y especial en sus campañas publicitarias. Lo que está pagando el comprador es la afiliación de las celebridades y no la calidad del tequila.
Cuando todo esté dicho y hecho, será Kendall quien se llevará a casa las ganancias. Si bien no tenemos idea de cuánto se les paga a los trabajadores de la destilería que produce 818, en general, los salarios son bajos en relación con el costo del agave, que se ha disparado por encima del 1,000% en los últimos 20 años. El salario de los jimadores, que son las personas que están todos los días en el campo cortándose mientras intentan cortar la hoja de los agaves para llegar a las piñas, no ha subido.
Es imposible decir con certeza que el aumento en las marcas de tequila propiedad de celebridades ha causado la escasez de agave, pero ciertamente tampoco ha ayudado. La creciente popularidad del tequila en los últimos años ha ejercido una intensa presión sobre los fabricantes de tequila para producir más tequila, más rápido. El agave que debería cosecharse entre los ocho y los nueve años ahora se cosecha a los tres o cuatro, lo que significa que simplemente no habrá suficiente azúcar. Expertos dicen que estos atajos se corrigen más tarde con aditivos, lo que hace que el tequila sea menos puro y de menor calidad. Por supuesto, el aumento de la demanda conlleva un aumento en los precios, lo que significa que algunas de las destilerías más pequeñas que no pueden pagar el costo vertiginoso del agave son las que más se ven afectadas. En un informe de Reuters de 2018, a Salvador Rosales, gerente de Tequila Cascahuin, le preocupaba que el precio del agave hiciera que los clientes recurrieran a alternativas más baratas, como el vodka y el whisky. “Si seguimos así, muchas empresas desaparecerán”, dijo Rosales. En el mismo informe, un productor de agave dijo que se estaban robando plantas en medio de la noche. Este es un problema que no necesariamente se puede resolver cultivando más agave. Para que el tequila sea legítimo, debe estar elaborado con agave Blue Webber y cultivado en uno de cuatro estados de México en áreas registradas por el CRT.
Si se trata de apropiación cultural o no lo dejare a su criterio, pero lo que está muy claro es que el tequila de Kendall Jenner y otros similares están teniendo un efecto negativo en la producción de agave y eso, por consecuencia, perjudica no solo a los propietarios de destilería y dueños de pequeñas marcas sino también a los empleados, a los jimadores.
Lo que empezó como un día divertido e inusual, rápidamente se volvió una pesadilla. La semana pasada Texas recibió una tormenta como ninguna antes vista en el estado, la temperatura descendió a niveles muy por debajo de lo normal y varias ciudades se cubrieron de nieve.
Austin, TX on February 15th
Muchas personas salieron a jugar en la nieve y a disfrutar de un panorama que no vemos comúnmente en Texas, pero mientras unos se divertían otros empezaron a sufrir las consecuencias de esta tormenta casi instantáneamente. La falta de energía, agua y gas fueron solo algunos de los estragos con los tuvieron que lidiar millones de tejanos. Los supermercados se vaciaron ya que los camiones no podían transitar lo suficientemente rápido, y las clases siguen canceladas en muchos distritos ya que muchas personas siguen sin energía o una buena conexión a Internet.
No podemos olvidar los muchos decesos que sucedieron a causa de la falta de calefacción en los hogares y energía requerida para hacer funcionar los aparatos médicos de muchos residentes. Hace un par de días la energía y el agua regresaron a las casas de millones de tejanos pero los estragos de esta tormenta aún son palpables.
Porque Sucedió
Millones de tejanos han pasado días sin electricidad ni calefacción en temperaturas bajo cero provocadas por tormentas de nieve y hielo. Las regulaciones limitadas sobre las empresas que generan energía y un historial de aislamiento de Texas de la supervisión federal ayudan a explicar la crisis, dicen los expertos en energía y políticas. Si bien los republicanos de Texas se apresuraron en culpar a la energía renovable y las turbinas eólicas congeladas, las plantas de gas natural, nucleares y de carbón que proporcionan la mayor parte de la energía del estado también tuvieron dificultades para operar durante la tormenta. Los funcionarios del Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas, el operador de la red de energía de la mayor parte del estado, dijeron que el sistema de energía del estado simplemente no era rival para el congelamiento profundo.
“Unidades nucleares, unidades de gas, turbinas eólicas, incluso solares de diferentes tipos, el clima muy frío y la nieve han afectado a todos los tipos de generadores”, dijo Dan Woodfin, director de ERCOT.
Expertos en energía y políticas dijeron que la decisión de Texas de no requerir actualizaciones de equipos para resistir mejor las temperaturas extremas del invierno, y la opción de operar en su mayoría aislado de otras redes en los Estados Unidos. Dejó al sistema eléctrico sin preparación para la crisis invernal.
Los observadores de políticas culparon de la falla del sistema de energía a los legisladores y agencias estatales que, según dicen, no prestaron atención adecuada a las advertencias de tormentas anteriores o decidieron no darse cuenta de los eventos climáticos más extremos advertidos por los científicos del clima. Al contrario, Texas dio prioridad al mercado libre.
“Claramente necesitamos cambiar nuestro enfoque regulatorio para proteger a las personas, no a las ganancias”, dijo Tom “Smitty” Smith, un ex director ahora retirado de Public Citizen, un grupo de defensa del consumidor con sede en Austin que abogó por cambios después de que en el 2011 Texas enfrentó una crisis energética similar. “En lugar de tomar cualquier medida regulatoria, terminamos obteniendo pautas que no se podían hacer cumplir y en gran medida ignoradas en la prisa por obtener ganancias” dijo.
Es posible acondicionar las centrales eléctricas de gas natural para el invierno, al igual que la producción de gas natural, las turbinas eólicas y otra infraestructura energética, dijeron los expertos. Esto se podría llevar a cabo a través de prácticas como el aislamiento de tuberías. Estas actualizaciones ayudan a prevenir interrupciones importantes en otros estados con clima frío regular.
Algo que también afectó al estado es el hecho que la red de Texas también está mayormente aislada de otras áreas del país, una configuración diseñada para evitar la regulación federal. Tiene cierta conectividad con México y con la red del este de Estados Unidos, pero esos vínculos tienen límites en lo que pueden transmitir. El este del país también se enfrenta a la misma tormenta invernal lo cual está creando un aumento en la demanda de energía. Eso significa que Texas no ha podido obtener mucha ayuda de otras áreas.
“Si van a decir que pueden manejarlo ustedes mismos, den un paso adelante y háganlo”, dijo Hirs, el becario de energía de UH, sobre la búsqueda del estado de una red independiente con un mercado desregulado. “Esto es un fracaso increíble”.
Cambio Climático
Los científicos del clima en Texas dicen que esta tormenta es evidencia de que Texas no está preparado para manejar un número cada vez mayor de eventos climáticos más volátiles y extremos. Katharine Hayhoe, una científica climática líder de la Universidad Tecnológica de Texas, destacó un estudio del 2018 que mostró cómo el calentamiento del Ártico está creando eventos de vórtices polares más severos. “Es una llamada de atención para decir: ‘¿Qué pasa si estos se vuelven más frecuentes?’” dijo Hayhoe “eso nos da aún más razones para estar más preparados en el futuro”.
El presidente Joe Biden aprobó el sábado una declaración de desastre importante para Texas luego de la tormenta invernal que dejó a los residentes sin electricidad y a miles de personas luchando contra la rotura de tuberías y fugas de agua.
La declaración permite a los propietarios e inquilinos de 77 condados que han sido designados para recibir asistencia individual solicitar asistencia por desastre a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias mejor conocida como FEMA.
“Los fondos proporcionados bajo la Declaración de Desastre Mayor pueden brindar una asistencia crucial a los tejanos a medida que comienzan a reparar sus hogares y abordar los daños a la propiedad”
Gobernador Greg Abbott (TX)
Para solicitar asistencia en línea, visite disasterassistance.gov. Para hacerlo por teléfono, llame al 800-621-3362 (TTY: 800-462-7585). Las líneas estarán en funcionamiento los siete días de la semana de 8 a.m. a 10 p.m.
La División de Manejo de Emergencias de Texas tiene un mapa de los centros de calentamiento en todo el estado, y los residentes también pueden llamar al 211 para encontrar el centro de calentamiento más cercano. Puede solicitar ayuda a muchas de las organizaciones de ayuda mutua, así como a organizaciones como la NAACP de Texas. La organización benéfica de Beyoncé, Beygood, se ha asociado con Adidas para ayudar a cualquier persona afectada por las tormentas de invierno, dentro o fuera de Texas, a través del fondo Bread of Life Inc. Disaster Relief Assistance.
Si está buscando lugares para obtener comida y agua, HEB tiene una lista de horarios de tiendas y cierres temporales. También puede buscar a través de una lista de recursos recopilada por el usuario de Twitter @dox_gay. WhenWhereWhatAustin mantiene una hoja de cálculo actualizada de recursos en el área de Austin, que incluye dónde las personas pueden obtener comida caliente, agua y alimentos.
Como Ayudar
Estas son algunas de las organizaciones más grandes de las principales ciudades de Texas:
Austin: Done a Austin Mutual Aid a través de las cuentas de Venmo @austinmutualaid y @austinmutualaidhotels. Una advertencia rápida: alguien se hace pasar por la red bajo el nombre de usuario @austinmutualaidhotel (similar al nombre de usuario legítimo, pero sin una S.) No done a esta cuenta. Como siempre, verifique dos veces antes de donar para asegurarse de que lo está haciendo de manera efectiva.
Dallas: Feed the People Dallas es una red dirigida por mujeres afroamericanas y latinas que sirve al área de Dallas-Fort Worth. Puede donar por Venmo a la cuenta @feedthepeopledallas o donar a través de su sitio web.
Houston: A partir del jueves por la mañana, Mutual Aid Houston anunció en GoFundMe que la red está “abrumada por la gran cantidad de apoyo que hemos visto en los últimos días” y ya no está buscando donaciones. Pero está pidiendo a los donantes que apoyen a otros grupos menos conocidos, que ha incluido en su GoFundMe.
San Antonio: Para Mi Gente Mutual Aid solicita donaciones a través de Cash App a la cuenta $pmgmutualaid y Venmo a la cuenta @pmgmutualaid. Pero también solicitan que donan a organizaciones menos conocidas que pueden encontrar enlistadas en su cuenta de instagram.
También considere la posibilidad de prestar apoyo a las redes de ayuda mutua u otros grupos comunitarios que prestan servicios a ciudades más pequeñas, ya que probablemente no hayan recibido el gran apoyo que tienen los esfuerzos más grandes. Desafortunadamente, actualmente no existe una base de datos extensa que enumere todos los esfuerzos de ayuda mutua en todo el estado; en su lugar, tendrá que investigar un poco en las redes sociales o ver si los organizadores o grupos de la comunidad local tienen recomendaciones.
Los tiempos de la televisión, el cine y sus estrellas ya han pasado de moda. La tecnología ha avanzado mucho y las redes sociales se han vuelto una parte casi esencial de nuestra vida diaria. Se calcula que el año pasado más de 80 millones de personas estaban usando las redes sociales en México solamente, Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y Twitter siendo las cinco redes más populares.
Con el crecimiento de las redes sociales también nacieron nuevas estrellas, los influencers y youtubers. Si le dices a un miembro de la generación z el nombre de algún actor lo más seguro es que no sepan quién es, más si les mencionas el nombre de algún influencer con millones de seguidores en instagram te podrían decir hasta lo que hizo ayer. Estas personas se han vuelto mas populares que muchos artistas y hasta son reconocidos internacionalmente. Sus millones de seguidores los han hecho ganar millones de dólares gracias a a sus videos o sus posts, y ahora en día hasta se les da trabajo como conductores o actores en algunos canales de televisión.
Durante estos tiempos de cuarentena muchísimos de nosotros nos hemos pasado horas en el celular o la tableta viendo videos en YouTube o perdiendo el tiempo merodeando en Instagram, dándoles más fama a nuestros canales o cuentas favoritas. Pero al pensar en influencers o youtubers la gente no tiende a pensar en México, y ese es un error. Quizá no tengamos a personas que se han vuelto tan millonarias como los influencers estadounidenses pero los influencers mexicanos son bastante populares. Hasta se han inmiscuido más en el día a día de las personas ya que tienen colaboraciones con muchas marcas populares y se les considera para ser parte de eventos televisados de gran magnitud.
La siguiente es una lista de los 5 youtubers más populares y los 5 influencers con más seguidores en instagram. (Varios de ellos son parte de ambas listas.)
Parece ser que lo de ahora es adentrarse en el mundo de las redes sociales, el ser influencer se ha vuelto la aspiración de todos. ¿Pero a ustedes a quien les gusta seguir? ¿O que canal de YouTube es su favorito?