Por Rocio Monroy
Cuantas veces no hemos visto en las películas americanas, imágenes de las escuelas públicas con salones bien equipados, casilleros, bailes de noche con vestidos de gala, porristas y juegos intensos de futbol americano. Pareciera que en estas escuelas solo se trata de socializar y practicar deportes. A muchos nos da envidia porque nos gustaría ser parte de esa experiencia. Sin embargo, la realidad es otra.

Aunque tal vez haya personas que vivan una vida tipo “High School Musical”, muchas otras ven la escuela como una tortura a la que tienen que asistir todos los días. Además de que la presión social y económica impide que muchas personas terminen de estudiar la escuela básica.
Tomás Moro, escribió un libro llamado Utopía en 1516, en el que relataba sus ideas acerca de una cuidad imaginaria donde los males de la sociedad, como la pobreza y el hambre, era eliminados y la igualdad prosperaba.
No obstante, vivimos en una sociedad donde el dinero habla y ya sea en Estados Unidos o México, las personas que pagan más son las que obtienen una mejor educación, a pesar de que en ambos países todos los ciudadanos deberían acudir a la escuela y la educación debería ser gratuita.
Recursos

Mientras que los vecindarios ricos tienen todas las oportunidades y mejor educación. Los vecindarios pobres mejor llamados como “Ghetto” en Estados Unidos o “Barrios” en México, comparten algo muy parecido. Las personas que viven en estos lugares, son mal vistos, son los malandros o los delincuentes de la sociedad, y nadie les tiende una mano para salir adelante.
Si nos pusiéramos a pensar, educar a todos por igual, enriquecería a ambos países. Pero por alguna razón, las cosas no son de esa manera.
Bullying

Una cosa que cada vez es más común en las escuelas es el bullying. Cada día se publican más y más videos en internet de niños atacando a otros niños. Bullying existe en ambos países y la razón por la que los niños son atacados o acosados es porque lucen o se comportan diferente a la mayoría.
Cuando se trata de bullying, el problema no es el lugar donde vivimos, sino la falta de amor y compasión de los seres humanos en general.
Maestros sin pasión por su trabajo
El trabajo de educar a niños, no es nada sencillo. En realidad, se necesitan muchos años de entrenamiento, paciencia y amor por el trabajo. No obstante, hay personas que parece que se toparon con un anuncio de “Se Buscan Maestros” y tomaron el trabajo simplemente porque no tenían otra opción.
Tal vez sea la falta de apreciación por el trabajo que hacen los maestros todos los días o el mal salario que se paga en ambos países en esta profesión. Pero una cosa si es por seguro, maestros malos y buenos existen en México y Estados Unidos.

Es difícil tomar al toro por los cuernos cuando se trata de la educación de nuestros hijos. Ambos países aún no han resuelto el misterio de la enseñanza perfecta. A todos como padres nos gustaría ver a nuestros hijos superarse y vivir una vida cómoda. Pero los obstáculos con los que nos topamos en el camino, a veces lo hace imposible.
La mejor opción es brindarles apoyo y enseñarles que estudiar es la mejor herramienta en contra de las barreras y obstáculos de la sociedad. Nunca va a ser fácil, especialmente si no tienes dinero para mandar a tus hijos a las mejores escuelas, pero dentro de los mexicanos existe un corazón guerrero y siempre, de alguna forma u otra, saldremos adelante y alcanzaremos nuestros sueños.

¿Nos olvidamos de alguna diferencia? Dinnos en los comentarios abajo.